ANÁLISIS Francisco > Ucrania > Rusia

NUEVA OFENSIVA VATICANA

Francisco, vía Fátima, busca mediar pero Biden hace golpismo

El papa Francisco otra vez intenta mediar entre Rusia y Ucrania. En cambio Joe Biden reclamó un golpe de Estado contra Vladímir Putin.

El papa Francisco presidió el viernes 25/03 una oración especial por Ucrania que se remonta a una profecía apocalíptica de un siglo de antigüedad sobre la paz y Rusia.

Francisco invitó a obispos, sacerdotes y fieles de todo el mundo a unirse a él en la oración de consagración, que comenzó con el Papa entrando a la Basílica de San Pedro, confesando sus pecados y absolviendo a algunos devotos seleccionados en uno de los confesionarios de la Basílica.

El servicio fue otro esfuerzo de Francisco mostrando que mantiene abiertas las opciones para el diálogo con la Iglesia Ortodoxa Rusa y su influyente líder, el patriarca Kirill.

Francisco aún no ha condenado a Rusia por su invasión, aunque sus denuncias de la guerra en Ucrania se han vuelto más indignadas.

El ritual que realizó el Papa tiene una profunda importancia espiritual para muchos católicos: supuestas visiones de la Virgen, revelaciones del infierno, el comunismo soviético y la muerte de un Papa. ¿Los llamados "secretos de Fátima" ya se han cumplido o no?

  • El Vaticano tradujo el texto de la oración a 3 docenas de idiomas.
  • El Papa emérito Benedicto XVI participó desde su casa en los jardines del Vaticano.
  • Un enviado papal celebró un servicio simultáneo en el santuario de Fátima.

Fátima

La historia de Fátima se remonta a 1917, cuando según la tradición -ya se sabe que la tradición es la clave del credo de la Iglesia Católica Apostólica Romana-, los hermanos portugueses Francisco y Jacinta Marto y su prima Lucía, de entre 7 y 10 años, dijeron que la Virgen María se les apareció 6 veces y les confió 3 secretos.

Los sucesos ocurrieron en la Cova da Iria, Fátima, en Portugal, entre el 13/05/1917 y el 13/10/1917.

Los 2 primeros describieron una imagen apocalíptica del infierno, predijeron el final de la 1ra. Guerra Mundial y el comienzo de la 2da. Guerra, y presagiaron el auge y la caída del comunismo soviético.

En 2000, el Vaticano reveló el 3er. secreto, describiéndolo como una predicción del intento de asesinato de Juan Pablo II el 13/05/1981 en la Plaza de San Pedro.

Según escritos posteriores de Lucía, quien se hizo monja y murió en 2005, Rusia se convertiría y reinaría la paz si el Papa y todos los obispos del mundo consagraran Rusia al “Inmaculado Corazón de María”. Lucía luego afirmó que Juan Pablo II cumplió esa profecía durante una Misa el 25/03/1984, y el viernes se cumplieron 38 años.

kirill francisco3.jpeg
Papa Francisco y patriarca Kirill.

Papa Francisco y patriarca Kirill.

Pero Juan Pablo II nunca especificó a Rusia en la oración. No obstante, la oración de Francisco fue la siguiente:

Por lo tanto, Madre de Dios y Madre nuestra, a tu Inmaculado Corazón nos encomendamos y consagramos solemnemente, la Iglesia y toda la humanidad, especialmente Rusia y Ucrania. Concede que la guerra termine y la paz se extienda por todo el mundo. Por lo tanto, Madre de Dios y Madre nuestra, a tu Inmaculado Corazón nos encomendamos y consagramos solemnemente, la Iglesia y toda la humanidad, especialmente Rusia y Ucrania. Concede que la guerra termine y la paz se extienda por todo el mundo.

En su homilía del viernes, Francisco dijo que el acto de consagración de Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María "no fue una fórmula mágica, sino un acto espiritual" que se estaba llevando a cabo "incluso cuando las bombas estaban destruyendo los hogares de muchos de nuestros indefensos hermanos y hermanas ucranianos."

El embajador de Ucrania ante la Santa Sede, Andrii Yurash, tuiteó desde el interior de la Basílica su agradecimiento por el servicio, que dijo que era “otro intento de defender (Ucrania) de la guerra del diablo”.

El embajador de Rusia en Italia, Sergey Razov, dijo que Rusia veía en riesgo su seguridad nacional.

Para algunos católicos tradicionalistas, la pronunciación de Rusia de Francisco en la oración, así como su invitación a todos los obispos del mundo a unirse a él, cumple la profecía original de Fátima. Otros cuestionaron la inclusión de Ucrania. Y otros dijeron que el llamado original a la "conversión" de Rusia, presumiblemente al catolicismo, bien podría haber sido una prioridad para la Iglesia Católica en 1917, pero no era un foco del proyecto de evangelización del Vaticano ahora.

Poco después de que Francisco anunciara sus planes de realizar la oración de consagración, el patriarca Kirill, jefe de la Iglesia Católica Ortodoxa Rusa, dijo que también estaba invitando a los ortodoxos rusos a dirigir oraciones a la Madre de Dios. Pero Kirill ha invocado a Rusia y Ucrania como “un solo pueblo” y describió el conflicto como una batalla “metafísica”.

Esto no satisfizo a los ucranianos.

Joe Biden golpista

El enfoque del Papa fue diametralmente opuesto al de su devoto más conocido, Joe Biden, el Presidente estadounidense, quien precisamente estaba de visita en Europa.

Biden pidió al pueblo de Rusia que se levante (un golpe de Estado o alguna acción semejante) contra el presidente ruso, Vladimir Putin.

Es muy curioso descubrir al Presidente de un país que afirma ser la democracia más perfecta que se conoce promoviendo un golpe de Estado e involucrando a Dios en su deseo de ruptura institucional de un país extranjero con el cual aún no rompió relaciones diplomáticas.

En un discurso en el Castillo Real de Varsovia, Polonia, donde se reunió para conversar con funcionarios ucranianos de alto rango, Biden dijo:

Por el amor de Dios, este hombre no puede permanecer en el poder. Por el amor de Dios, este hombre no puede permanecer en el poder.

Biden ya denunció a Putin como un "criminal de guerra" y un "dictador", y le lanzó todo tipo de otros insultos geopolíticos.

Hungría

No obstante, Biden ya enfrentado algunas zozobras en su periplo europeo. Por ejemplo, la negativa de Hungría a acompañarlo pese a participar de la Unión Europea, de la OTAN y otras alianzas hemisféricas.

“Hungría está del lado de Hungría”, dijo su primer ministro, Viktor Orban, en un comunicado, en respuesta a los reclamos del presidente ucraniano Volodymyr Zelensky para que Budapest tome partido en el conflicto.

Orban dijo que, si bien su país no podía “ser indiferente” a la “guerra ruso-ucraniana que se desarrolla en nuestro vecindario”, Hungría buscaría primero sus propios intereses y mantendría un “punto de vista húngaro” porque Budapest “quiere mantenerse al margen de esta guerra”, pero que esto no le impide ayudar a “los necesitados”.

Zelensky, hablando en videoconferencia con los líderes de la UE, agradeció a los estados bálticos, Polonia, Francia y Alemania por su apoyo, pero señaló que Hungría aún se negaba a tomar una posición, y pidió que Budapest “se decida por sí mismo con quién está".

Dirigiéndose directamente a Orban, Zelensky le preguntó si sabía "lo que está pasando en Mariupol", refiriéndose a la ciudad portuaria del sur sitiada, que ha sido testigo de intensos combates en los últimos días.

Y así fue como él recibió la negativa húngara, a la que se expuso.

kirill putin.jpg
Patriarca Kirill y Vladímir Putin.

Patriarca Kirill y Vladímir Putin.

Recordando

Durante siglos, los líderes de Bizancio y Rusia apreciaron la idea de que Iglesia y Estado trabajaran juntos en armonía.

Sin embargo, a principios del siglo 18, el zar Pedro el Grande instituyó reformas para un mayor control de la Iglesia, como parte de sus intentos de hacer que Rusia se pareciera más a Inglaterra.

Los eclesiásticos empezaron a resentirse por la interferencia del Estado y no defendieron la monarquía en su hora final durante la Revolución de febrero de 1917, esperando alcanzar una “Iglesia libre en un Estado libre”. Pamplinas. Los bolcheviques abrazaron un ateísmo militante y consideraron a la Iglesia como una amenaza a causa de sus vínculos con el imperio.

El patriarca Tikhon, jefe de la Iglesia Católica Ortodoxa durante la Revolución, criticó los ataques de los bolcheviques pero su sucesor, el obispo metropolitano Sergy, declaró su lealtad a la Unión Soviética en 1927. Sin embargo, esta sumisión no detuvo la persecución, con tragedias tales como el Gran Terror de 1937-1938, cuando decenas de miles de clérigos y creyentes fueron ejecutados o enviados al Gulag.

Hacia 1939, la institución Iglesia Ortodoxa Rusa había sido destruida casi totalmente.

La invasión nazi trajo un revés dramático. Josef Stalin necesitaba apoyo popular para derrotar a Alemania y permitió la reapertura de las iglesias.

Sin embargo, luego del conflicto, su sucesor, Nikita Khrushchev, regresó al control y marginación de la Iglesia Ortodoxa.

La disolución de la Unión Soviética permitió a la Iglesia Ortodoxa intentar recuperar su liderazgo pero sufrió el acoso de la cultura de consumo occidental y los misioneros evangélicos estadounidenses .

El patriarca Aleksy II mantuvo su distancia de los políticos. Vladímir Putin tampoco tuvo en su radar a la Iglesia en sus 2 primeros mandatos. Sin embargo, luego se aproximó, en especial desde que Kirill se convirtió en patriarca en 2009.

Putin le devolvió las propiedades, la instrucción religiosa en las escuelas públicas y los capellanes militares en las fuerzas armadas.

Kirill inició una crítica del liberalismo occidental, el consumismo y el individualismo, en contraste con los "valores tradicionales" rusos.

Scott Kenworthy, profesor de Religión Comparada en la Universidad de Miami escribió en la web The Conversation que Kirill contribuyó a rechazar los derechos de los LGBTQ+ y a desarrollar la idea del “mundo ruso”, que promueeve una mayor influencia rusa en Ucrania y Bielorrusia.

Un punto de inflexión ocurrió en 2011-2012, con las protestas contra el posible fraude electoral y la decisión de Putin de postularse para un 3er. mandato.

Kirill pidió al gobierno que dialogara con los manifestantes, pero luego ofreció un apoyo incondicional a Putin y se refirió a la estabilidad y la prosperidad durante sus 2 primeros mandatos como un “milagro de Dios”. Putin ganó el comicio.

En 2014 la anexión de Crimea por parte de Rusia y el conflicto en Donbas impactaron en la Iglesia Católica Ortodoxa Rusa.

Las iglesias ortodoxas de Ucrania habían permanecido bajo la autoridad del Patriarcado de Moscú después del colapso de la Unión Soviética.

Pero entonces Ucrania intensificó los llamados de los ucranianos a una Iglesia Ortodoxa independiente.

El patriarca Bartolomé, cabeza espiritual del cristianismo ortodoxo, concedió esa independencia en 2019. Moscú se negó a reconocer a la nueva iglesia y cortó las relaciones con Constantinopla.

La estrecha alianza de Kirill con el régimen de Putin ha tenido algunos beneficios claros. La Iglesia Ortodoxa se ha convertido en uno de los pilares de la identidad nacional y su discurso de las “guerras culturales” y los “valores tradicionales” atrajo inclusive a los evangélicos conservadores en los Estados Unidos.

------------

Otras noticias de Urgente24:

El 'albertismo duro', al cruce: "Sigue vigente por qué CFK eligió a Alberto"

Elecciones 2023 y la receta "clave" del Instituto Patria

D'Elía, con todo: Máximo Kirchner "es un 'hijo de'"...

Tras el 24/3, Andrés Larroque habló de la ruptura del FdT