Al hueso Argentina > Lionel Messi >

día del geólogo

Lionel Messi tiene fósiles con su nombre

En el Día del Geólogo, repasamos las especies recién descubiertas que fueron bautizadas con el nombre del campeón mundial, Lionel Messi.

El 9 de junio se celebra en Argentina el Día del Geólogo, en homenaje a la misma fecha pero de 1948 en la que el Museo Argentino de Ciencias Naturales decidió instituir este día. El año anterior se había formado el Centro Argentino de Geólogos, dedicado a defender y velar por el trabajo de estos profesionales. Hoy, luego de traer a Argentina la tercera Copa del Mundo, científicos argentinos homenajean a Messi en los fósiles que descubren.

¿Un lagarto antiquísimo pariente de Messi?

Si bien es de por sí una ciencia separada, la paleontología se desprende de la geología. De la misma forma en que la geología se dedica a comprender la historia de la Tierra analizando su composición física, la paleontología hace lo mismo estudiando la vida pasada del planeta mediante la evidencia fósil.

El descubrimiento pertenece a una especie de lagarto que aún vive en la Provincia de Salta, al que un equipo de geocientíficos liderados por Fernando Lobo, del Instituto de Bio y Geociencias del Conicet de dicha provincia, bautizó Liolaemus messii.

messi lagarto
En 2021, científicos del CONICET homenajearon a Messi en el nombre de restos fósiles que encontraron de un lagarto que habita hasta hoy en Salta.

Los investigadores justificaron de esta forma la calificación que utilizaron cuando la publicaron en la revista alemana Zoologischer Anzeiger. “Especie nombrada en honor a Lionel Andrés Messi, reconocido futbolista argentino consagrado a nivel mundial, pero sobre todo un ejemplo mundial de humildad y caballerosidad“.

El espécimen hallado era un cazador insectívoro y se diferencia de sus parientes vivos por diversas características, como el largo del hocico, las extremidades o la cola y el número de poros precloacales.

Más fósiles campeones del mundo

Otra de estas especies recientemente descubiertas es un braquiópodo al que denominaron Discinisca messii, un grupo de animales marinos parecidos a los moluscos que habitaron la Provincia de Chubut hace unos 20 millones de años. Damián Pérez, científico del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP-CONICET) explicó la razón por la que decidieron homenajear al astro rosarino.

Cuando le damos nombre a especies que no estaban descriptas, los científicos tenemos una oportunidad de libertad y creatividad. El resto del paper que se publica tiene un lenguaje más técnico y bastante seco. A veces, se ponen nombres vinculados con el lugar que habita la especie, el nombre de su descubridor o como homenaje a algunas personas. En este caso, quisimos homenajear a Messi porque lo admiramos profundamente.

Damián Pérez – IPGP-CONICET
messi fosil
Restos encontrados del braquiópodo Discinisca messii. Los descubridores lo bautizaron como el astro rosarino luego del Mundial 2022.

El Discinisca messii forma parte de un grupo de invertebrados sumamente extraño, con muy pocos ejemplares en la actualidad y escaso registro fósil. Esta especie de braquiópodo proviene de Isla Escondida, una localidad costera ubicada 50 kilómetros al sur de la ciudad de Rawson.

Luego de semejante alegría que le trajeron Messi y la Scaloneta a Argentina, es muy posible que los homenajes científicos al campeón santafesino sigan y sigan.

Seguí leyendo en Golazo24

Sebastián Villa: valor comercial en caída entre denuncias

Javier Mascherano, un líder indiscutido del fútbol

Roque Santa Cruz: vuelta a Paraguay con sed de más

Te puede interesar