Aunque el Gobierno quiere sesionar "cuando antes" y terminar con el debate de la Ley Ómnibus, el oficialismo todavía no tiene los números para lograr su aprobación. Si es que Javier Milei y equipo quieren que la normativa salga, deberán ceder respecto a algunos ítems que tiene el texto original y que la oposición no piensa acompañar.
DEBEN CEDER
Ley Ómnibus: Qué artículos frenan su aprobación
El presidente Javier Milei y su equipo están teniendo trabas para aprobar su Ley ómnibus. La ley no saldrá si no ceden y modifican o quitan artículos del texto.
Es difícil negociar con quien no está predispuesto al diálogo, y eso es lo que ocurre con el Gobierno y la oposición, ya que los mileistas no ceden un paso por órdenes del propio mandatario nacional, que habría pedido celeridad para tratar el tema y no dar el brazo a torcer y mantenerse firmes respecto al ambicioso proyecto que envió al Congreso Nacional.
Sin embargo, y cuando ya pasaron casi dos semanas desde que arrancó el debate del proyecto mileista, hay varios puntos que la oposición ya le avisó al Gobierno que no piensa acompañar, por lo que tendrán que negociar, modificar o hasta eliminar artículos del texto original si quieren que el debate llegue al recinto de la Cámara baja y finalmente se apruebe.
En concreto, son cinco los puntos que generan cortocircuito y que por el momento está trabando su aprobación.
1. La delegación de facultades al Ejecutivo
Este es un punto medular y central en lo que tiene que ver con el debate. Para la oposición, las facultades que se otorgarían al Presidente con la aprobación de esta ley "son exageradas" y piden se revea la propuesta original y se den mayores precisiones al respecto.
Sucede que en texto que envió Milei al Congreso, se establecen 10 emergencias -en materia económica, financiera, fiscal, social, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética y sanitaria- con la consecuente delegación de facultades al Ejecutivo sobre esos temas por dos años -hasta el 31 de diciembre de 2023- pero con posibilidad de que el propio Ejecutivo las prorrogue, otros dos, hasta 2027. Es decir, durante todo el gobierno de Milei.
En este sentido, la oposición lo que sugiera es que la emergencia se le otorgue al Ejecutivo solo por el periodo de 12 meses, con la posibilidad de ir renovándolo con el aval del Congreso de la Nación.
2. Reforma Jubilatoria
La oposición no está de acuerdo con modificar la fórmula jubilatoria y piden que se continúe como funciona actualmente, que en los hechos, es la Ley de Movilidad Previsional que establece ajustes trimestrales a través de una fórmula que toma el 50% de la variación de los salarios calculados por el INDEC o por la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), según cuál de estos índices sea el mejor, y el otro 50 % del aumento de la recaudación de la Anses por beneficiario.
En ese punto, lo que propone Milei en su Ley ómnibus es suspender la fórmula previsional y establecer que se faculte al Ejecutivo a establecer una nueva fórmula automática de ajuste, mientras tanto, los aumentos serán vía decreto presidencial. El tema es que no especifica cada cuánto tiempo serán esos aumentos ni el criterio para fijar esos montos, lo que no convence a la oposición.
3. Privatizaciones de empresas públicas
Este es otro tema álgido en la discusión de la Ley ómnibus, ya que el proyecto de Javier Milei propone privatizar 41 empresas estatales. En concreto, el texto declara "sujeta a privatización" las empresas: Aerolíneas Argentinas, AySA, el Banco Nación, la Casa de la Moneda, la petrolera YPF, Ferrocarriles Argentinos, la agencia estatal de noticias Télam, el Correo Argentino, entre otras.
En ese sentido, la oposición, incluso la ahora conocida "oposición colaborativa", ya salió a advertirle al Presidente que no acompañarán ese artículo. Por ejemplo, desde JxC están en contra de la privatización de YPF, y desde la UCR con la privatización del Banco Nación; ambos bloques argumentan que esas empresas son rentables.
4. Retenciones
Otro ítem que piden revisar, no solo la oposición sino el sector agro, es la propuesta de la ley que envió el Ejecutivo respecto a las retenciones. En los hechos, el texto original fija una tasa de exportación general, no solo para el campo, sino también para productos industriales del 15 %; y se incluye también, salvo excepciones puntuales, a las economías regionales.
El fastidio por parte del sector viene debido a que Javier Milei en campaña prometía otra cosa diferente a lo que establece su proyecto, por lo que le sugieren al Presidente que "recaude por otro lado" y "dejen de castigar al campo".
5. Deuda Externa
Por último, hay un artículo de la Ley ómnibus que habla sobre la Ley de Sostenibilidad de la Deuda Pública, y básicamente lo que proponen es que el Gobierno pueda tomar deuda externa sin topes ni aval del Congreso de la Nación.
Para la oposición esto es inaceptable, y piden que siga la ley actual que establece que el Presupuesto debe fijar un tope de toma de deuda en moneda extranjera, y que toda toma de deuda en moneda extranjera y bajo legislación y jurisdicción extranjeras que supere ese porcentaje tiene que tener un aval del Congreso.