El 3% de efectividad con la primera dosis y tan solo el 56% de efectividad luego de las dos dosis, en el caso de Sinovac, alertó a toda la región sobre las vacunas chinas.
CON MUCHA CAUTELA
Tras el escándalo Sinovac vs. Sinopharm, el Gobierno liberó datos sobre la primera dosis
Luego del escándalo regional que generó un estudio de la Universidad de Chile sobre la baja efectividad de la primera dosis de Sinovac y las declaraciones de la ministra de Salud argentina, Carla Vizzotti, sobre la falta de información en cuanto a la generación de anticuerpos si se aplica solo la primera dosis de Sinopharm, la Casa Rosada lanzó los datos que logró recolectar hasta el momento.
A su vez, las declaraciones de la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, sobre la falta de información certera en cuanto a la estrategia de suministrar una sola dosis de Sinopharm también generó dudas.
Es que dicha estrategia en la Argentina se enfrentó a partir de los estudios fase 1 y 2, que demostraron un 75% de seroconversión -o aparición de anticuerpos- a los 14 días tras la primera dosis, pero sin datos certeros sobre la fase 3 preliminar.
Entonces, ella respondió en A24 días atrás: “Con la vacuna china no tenemos información de la eficacia analizada de una sola dosis pero se puede extrapolar porque es lo mismo. Con todas las vacunas la eficacia de la primera dosis es el porcentaje más alto y luego la segunda dosis tiene el objetivo de aumentar un poquito la eficacia y prolongar el tiempo de protección”.
En medio de esta gran confusión, Argentina liberó los datos obtenidos sobre su población desde que comenzó el plan de vacunación masiva contra la COVID-19.
Fue el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, quien lo hizo tras una pregunta de un periodista en la conferencia de prensa de esta mañana (14/04):
"Nosotros hacemos un análisis de vigilancia de cómo marcha la vacunación en relación a la notificación de casos. Lo que se hace es analizar todos los casos de personas vacunadas que son notificadas como enfermedad y buscar después de una X cantidad de tiempo cuáles son los resultados.
En el caso de Sputnik V, a la fecha, con más de 2.600.000 de dosis aplicadas, a los 14 días después de la aplicación del primer componente hemos tenido un 0,27% de casos notificados.
Quiero ser claro con esto: nosotros vamos viendo cómo marchan los resultados. Son auspiciosos pero hay que ser cautos con esto porque esperamos que esto pueda cambiar o fluctuar a punto de partida de la mayor circulación.
En el caso de Sinopharm, en la aplicación de 1.200.000 dosis, a los 14 días de la aplicación de la primera dosis, solamente se ha notificado el 0,49% de estas personas vacunadas como casos de covid confirmados.
Y para el caso de Covishield (AstraZeneca proveniente de India), sobre 578.000 aplicaciones, es el 0,46% a los 14 días.
Esto es importante porque demuestra la utilidad de la vacuna, genera certidumbre y demuestra que pese a estar vacunados tenemos que seguir cuidándonos. Es muy común que una persona se vacuna y al cuarto o quinto día pueda aparecer un caso de covid pero esto no tiene ninguna relación con la vacuna".
Ayer (13/04), Eduardo Engel, ingeniero civil de la Universidad de Chile, parte de la investigación sobre la efectividad de las vacunas y director del Centro de Estudios de Espacios Públicos de Chile, dijo sobre Sinovac al aire de Radio Mitre: "Efectivamente, 3% es un número bajo pero ahí la moraleja es que la población tiene que tener un mensaje correcto, el mensaje correcto es esperar la segunda dosis y de ahí dos semanas. Es muy importante no transmitir que una dosis basta”.
“Lo que nosotros hicimos fue evaluar en base a los datos que hay respecto a vacunación que hay en Chile y los nuevos casos, cuál ha sido la efectividad del programa de vacunación en Chile”, afirmó Engel.
En tal sentido, explicó que “la efectividad más alta que se alcanza es luego de la segunda dosis y dos semanas después de eso en que es un 56%”.