LATINOAMÉRICA

CUMBRE IBEROAMERICANA

Mandatarios con posiciones casi antagónicas generan temores por la convivencia virtual

En medio de la segunda ola del coronavirus, pero sobre todo, con muchos mandatarios enfrentados entre sí, los jefes de Estado de América Latina y la península ibérica buscarán hacer frente común para conseguir más vacunas y financiamiento para la recuperación postpandemia, durante una Cumbre Iberoamericana, que como todos los cónclaves de este tipo, desde la vigencia de la pandemia, se realiza hoy semipresencial, aunque la convivencia virtual de líderes con posiciones tan diferentes, casi antagónicas, es toda una incógnita.

En medio de la segunda ola del coronavirus, pero sobre todo, con muchos mandatarios enfrentados entre sí, los jefes de Estado de América Latina y la península ibérica buscarán hacer frente común para conseguir más vacunas y financiamiento para la recuperación postpandemia, durante una Cumbre Iberoamericana semipresencial que se celebra hoy en Andorra.

Se trata de la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno cuyo lema es "Innovación para el Desarrollo Sostenible – Objetivo 2030. Iberoamérica frente al reto del Coronavirus", y como todos los cónclaves de este tipo, desde la vigencia de la pandemia, se realizará mayormente virtual. 

Hasta ayer, quien no había confirmado aún su participación era el mandatario brasileño, Jair Bolsonaro. Tampoco estará el mexicano Andrés Manuel López Obrador y Mario Abdo Benítez de Paraguay, quienes declinaron pronunciarse en la cita.

Por empezar, el Gobierno nacional actuará en tándem con el del español Pedro Sánchez para impulsar una declaración especial, en el marco de la Cumbre, sobre acceso a financiamiento externo para combate de la pandemia del Covid-19. Hasta allí el abordaje multilateralista. No obstante ello, será también un foro en el que el Presidente compartirá espacios con líderes tan disímiles como el venezolano Nicolás Maduro y el uruguayo Luis Lacalle Pou, quien no dudó en tildar al caraqueño de 'dictador' en el pasado. Cómo vaya a desarrollarse la convivencia virtual en la vecindad es toda una incógnita.

Por la diferencia horaria, el evento arrancará cerca del mediodía de la Argentina. Fernández será de los primeros en hacer uso de los siete minutos reglamentarios durante el espacio destinado al debate entre los asistentes. Antes, en el arranque, el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, dedicará unas palabras, precedido por el jefe del Gobierno del Principado de Andorra, Xavier Espot, y la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, que también dará su diagnóstico global

La declaración en conjunto con el Reino de España forma parte de los reclamos que la Argentina viene impulsando en los foros internacionales desde el año pasado y apunta no solo a generar posibilidades de acceso a los organismos internacionales sino, sobre todo, a aliviar la pesada carga de la deuda en los países en desarrollo.  En paralelo, también se debatirá la necesidad de impulsar el acceso universal a la vacuna contra la Covid-19 como bien público, otra de las banderas que lleva la Argentina.

Promete ser una reunión de líderes con posiciones muy diferentes, casi antagónicas, en el sistema internacional: desde Maduro, el nicaragüense Daniel Ortega y el cubano Miguel Díaz-Canel –ungido en las últimas horas como cabeza del Partido además del Gobierno de la isla– hasta Lacalle Pou, el colombiano Iván Duque y el chileno Sebastián Piñera. Para Lenín Moreno, incluso, será su despedida antes de entregar el poder en un mes.

Del otro lado del Atlántico, por su parte, estarán presentes –en formato presencial–, el Rey Felipe VI de España, Sánchez y los portugueses Antonio Santos y Marcelo Rebelo de Sousa –premier y presidente, respectivamente– , además de algunos líderes centroamericano –de Guatemala y República Dominicana– que atravesaron especialmente el Atlántico.

Como suele suceder en las cumbres iberoamericanas, la Argentina también impulsará un comunicado especial acerca de la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes y la búsqueda de una solución a través del diálogo y en los términos fijados por las resoluciones correspondientes de las Naciones Unidas. El resto de los asistentes suelen acompañar el reclamo.

En cuanto al eje principal de la convocatoria, la meta es discutir salidas multilaterales a la crisis pandémica a través de un diálogo entre las regiones. En otras palabras, pensar la recuperación en conjunto con propuestas sobre innovación desde una amplia variedad de enfoques: el tecnológico pero también el desarrollo sostenible desde sus tres dimensiones –económica, social y ambiental– en base a la Agenda 2030 del foro.

La cumbre de hoy es el cierre para el bienio 2019-2020 que, producto de la pandemia, se extendió hasta abril de este año. Hasta la semana pasada, se sucedieron las rondas preparatorias. De hecho, el 15 de abril fue el cónclave preparatorio de los cancilleres. En principio, todos los documentos que se debatirán hoy, incluyendo la Declaración Final, fueron consensuados por los gobiernos, aunque el protagonismos de los líderes –y en este caso con algunas presencias polémicas– siempre deja lugar para la inesperado.

Dejá tu comentario