MUNDO Ecuador > paro > Guillermo Lasso

TRAS 18 DÍAS DE CONVULSIÓN

Ecuador: Guillermo Lasso y la Conae firman la paz

El gobierno de Guillermo Lasso firmó la paz con los grupos indígenas que prostestaron durante 18 días. Que depara a Ecuador.

Durante 18 días Ecuador estuvo paralizado por las protestas de la Conaie que comenzaron luego del arresto de su líder, Leónidas Iza, y que tenían como bandera presionar al gobierno para que escuche los reclamos del sector indígena de la población.

Además, el paro involucró fuertes enfrentamientos entre los miembros de la Conaie y los miembros de las fuerzas de Ecuador, que se saldaron con seis fallecidos, uno de ellos militar, y alrededor de 500 heridos. Esto llevó a Guillermo Lasso a declarar el ya derogado estado de sitio durante 1 mes en los estados más afectados.

En Quito, el epicentro de unas protestas que se extendieron por toda la región andina y amazónica del país, el transporte público volvió a fluir después de varios días suspendido y las zonas en las que se concentraron los manifestantes vieron reabrir negocios, aún con las huellas de los enfrentamientos entre manifestantes y policías.

https://twitter.com/CONAIE_Ecuador/status/1542658723684012033

Camino al acuerdo

El martes 28 de junio, Guillermo Lasso, presidente del Ecuador, suspendió el diálogo con el movimiento indígena. Sustentó su decisión por los hechos de violencia registrados la madrugada del martes en Shushufindi, en donde un militar murió.

Guillermo Lasso había retirado a sus representantes de la mesa de negociaciones a pesar de que Leónidas Iza había mostrado intenciones de lograr un acuerdo.

Sin embargo, Guillermo Lasso hizo que la situación empeore cuando anunció el estado de excepción en las provincias de Azuay, Imbabura, Sucumbíos y Orellana, con un plazo de 30 días.

Según el comunicado del gobierno, la medida sería para garantizar la producción y provisión de medicamentos, alimentos y otros servicios. Pero en realidad, en estas provincias se ubican los pozos e instalaciones de hidrocarburos de las empresas que Lasso, con el ejército, quiere defender. Con la restricción a la circulación y otras libertades democráticas, Guillermo Lasso prefirió ejercer más mano dura antes que sentarse a negociar.

Hasta que, horas después del anuncio, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana se ofreció como mediadora para que las jornadas de diálogo se retomen. Está medicación fue aceptada por las dos partes que nuevamente se verán las caras para buscar una salida al paro nacional que vive Ecuador desde el pasado 13 de junio.

image.png
Leónidas Iza y otros miembro de la Conaie firmando el acuerdo de paz.

Leónidas Iza y otros miembro de la Conaie firmando el acuerdo de paz.

La negociación

Luego de muchos idas y vueltas, suspensión de las negociaciones, e inclusive mediación de la iglesia católica, la Conaie, al mando de Leónidas Iza, llegó a un acuerdo con el ministro de Gobierno de Guillermo Lasso, Francisco Jiménez y el secretario de la Administración Pública, Iván Correa. Sin embargo, el presidente de Ecuador no se mostro ni mediante video llamada.

Los representantes firmaron la paz en una mesa de diálogo instalada en la Conferencia Episcopal de Ecuador, quien actúa como mediadora y garante de lo estipulado en el acuerdo.

https://twitter.com/CONAIE_Ecuador/status/1542593439954518020

Las principales aristas del acuerdo son:

  • Terminación del paro nacional.
  • Derogación del estado de excepción (impuesto un día antes del acuerdo).
  • Una reducción del precio del gasoil en 5 centavos adicionales a los 10 anunciados días anteriores por Guillermo Lasso, lo que comprende una rebaja total de 15 centavos de dólar por galón. (Derogación del decreto de Lasso que había sido el motor de las protestas).
  • Se establecerá una mesa de diálogo con la Conaie para seguir los acuerdos y puntos aún pendientes. Esto se realizará en un lapso de 90 días.
  • Se elaborará un proyecto de Ley reformatoria al artículo 66 de la Ley Orgánica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, y artículos conexos.
  • Se reformará el Decreto Ejecutivo No. 151, que contiene el Plan de Acción para el sector minero, en el sentido de incluir que dichas actividades no podrán desarrollarse en: áreas protegidas y territorios ancestrales; zonas declaradas como intangibles; zonas arqueológicas; áreas de protección hídrica; se garantizará la consulta previa, libre, e informada de las comunas, comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas.
  • Las comunidades indígenas volvieran a sus territorios.
  • La contemplación de subsidios a los combustibles.
https://twitter.com/ComunicacionEc/status/1542680914559385602
https://twitter.com/ComunicacionEc/status/1542678427102322689

Sobre el acuerdo, el líder de las protestas, Leónidas Iza, comentó:

Hay un tema muy delicado que aclarar. No hemos tenido ninguna reunión con la gente del Gobierno. El acta que leyeron es levantada por la Comisión en base a lo que hemos pedido públicamente al Gobierno. Nosotros no ponemos los 15 centavos. Quien lo hizo fue la Comisión de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Nosotros nos mantenemos en los 40 centavos. Hay un tema muy delicado que aclarar. No hemos tenido ninguna reunión con la gente del Gobierno. El acta que leyeron es levantada por la Comisión en base a lo que hemos pedido públicamente al Gobierno. Nosotros no ponemos los 15 centavos. Quien lo hizo fue la Comisión de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Nosotros nos mantenemos en los 40 centavos.

El costo del paro

Pero el acuerdo de paz, sumado a las repercusiones de 18 días sin actividades económicas, tienen un lado muy oscuro para la economía futura de Ecuador. De acuerdo con cifras del ministerio de Producción de, las pérdidas diarias por la paralización alcanzaron los U$D 40 millones de para el sector público y privado, que cuatro días antes del cese de las manifestaciones llegaban a los U$D 500 millones y el incremento del riesgo país por sobre los 1.000 puntos.

La evaluación de los costos para Ecuador debe hacerse con una mirada integral que contemple lo cuantitativo y cualitativo, aseguró el presidente del Colegio de Economistas, Santiago García, quien cifró en U$D 500 millones las pérdidas en producción y sobre los U$D 100 millones el costo para el sector petrolero.

En declaraciones a The Associated Press, García consideró que también se debe tomar en cuenta el impacto que tuvo la movilidad social de sectores campesinos del país, donde según él de cada diez personas seis son pobres.

El país ahora tiene que invertir y canalizar recursos para la atención de este sector. El país ahora tiene que invertir y canalizar recursos para la atención de este sector.

Por otra parte, el descenso del precio de combustibles de 2,55 el galón de gasolina extra a 2,40 y de 1,90 el galón de diésel a 1,75, llegará a los 3.100 millones de dólares, lo que implica “financiar el doble, no sólo por el paro, sino porque el Ecuador es deficitario en combustibles, sólo tres de cada 10 galones de combustible son producto nacional”, explicó García, del Colegio de Economistas.

De acuerdo con el gobierno, la firma de decretos que contemplan un subsidio del 50% en la urea, el incremento del bono de desarrollo humano en cinco dólares, la condonación de préstamos de la banca pública en deudas menores a los 3.000 dólares y la reducción de los combustibles en 15 centavos por galón de la gasolina extra y el diésel, superan los U$D 800 millones.

“Hemos tenido que pasar un conflicto de esta magnitud … para ponernos de acuerdo que se necesita priorizar a los ciudadanos, a la gente del campo”, acotó García.

image.png
El movimiento indígena festeja el acuerdo de paz a pesar de las perdidas millonarias que este significa para el gobierno.

El movimiento indígena festeja el acuerdo de paz a pesar de las perdidas millonarias que este significa para el gobierno.

José Hidalgo, gerente de Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes), no coincide en la lectura de García. Previo al paro, el déficit fiscal de Ecuador era de dos puntos del Producto Interno Bruto (PIB), que representan 2.000 millones de dólares, “pero ahora hay deterioro fiscal más considerable, que afectará la tasa de crecimiento que en el primer trimestre de 2022 se ubicó en 3,8% y que para el segundo trimestre que incluye junio, “seguramente será más bajo”, planteó.

Hidalgo considera que el costo real es “el precio que el Estado pagó para liberar al país del secuestro”. Cordes cifró pérdidas diarias de:

  • U$D 5 millones en turismo.
  • U$D 5 millones en exportaciones de flores
  • U$D 10 millones en comercio minorista,
  • U$D 3 millones en el sector avícola y ganadero,

A ello Hidalgo le suma cerca de 200 millones de dólares en el sector petrolero por la disminución de la producción y exportación de crudo.

En cuanto a los combustibles, aseguró que “es claramente una decisión que se tomó bajo una presión extrema y en términos económicos no traerá ningún beneficio”, pues se ha demostrado que los subsidios terminan beneficiando a sectores de acceso medio y alto, concluyó.

En 2019 la revuelta popular puso en jaque al gobierno de Lenin Moreno, en esa oportunidad la Asamblea Nacional (parlamento), la Iglesia, la misma Conaie y direcciones de diversos sindicatos impidieron, vía negociaciones, que los trabajadores en alianza con los sectores populares pudieran avanzar y darle jaque a ese gobierno.

Ahora, sectores de la oposición afines al ex presidente Rafael Correa, intentaron un recambio institucional vía la destitución de Guillermo Lasso y el adelantamiento de las elecciones, sin que estén resueltas las demandas de las protestas, sobre todo con lo que tiene que ver con salud y educación, porque su bajo presupuesto está atado al acuerdo que el estado ecuatoriano mantiene con el FMI.

Dejá tu comentario