En lo que ya van 9 días de protestas de movimientos indígenas que se han ido multiplicando e intensificando día a día, el gobierno de Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, se ve amenazado ante la inestabilidad política.
10 DÍAS DE PARALIZACIÓN
Ecuador: protestas indígenas amenazan a Guillermo Lasso
Los movimientos indígenas en Ecuador se agravaron y ya se advierte que la democracia del país y la estabilidad política de Guillermo Lasso están en riesgo.
Las protestas iniciaron luego de que el líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leónidas Iza, fue detenido el martes pasado por la policía de Ecuador. En respuesta, la Conaie llamó a radicalizar la protesta popular en todo el país, que ya contabiliza 4 muertos y 18 policías desaparecidos.
Leónidas Iza fue liberado el miércoles 15/06, pero bajo medidas cautelares. Aun así, el líder indígena llamó a continuar con las protestas para mantener con “la lucha que no ha acabado”:
Ecuador convulsionado
Los movimientos indígenas ecuatorianos comenzaron la movilización en protesta al encarecimiento del nivel de vida, el aumento de los precios de la energía, la gasolina, la inseguridad, y sobre todo, la falta de respuesta del gobierno de Ecuador ante estas demandas.
Sin embargo, las protestas llegaron a su punto más caliente ayer martes 21/06 cuando los grupos indígenas se enfrentaron a las Fuerzas Armadas de Ecuador, con gases lacrimógenos, palos, piedras y porras, dejando varios heridos.
Pero las alarmas sonaron luego de que el ministro de Defensa de Ecuador, Luis Lara, haya declarado que ante esta situación “la democracia de Ecuador está en serio riesgo”.
A pesar de la declaración del estado de excepción del lunes, combinado con el cierre de rutas, paros y bloqueos, los enfrentamientos entre los movimientos indígenas y las FFAA se mantuvieron e inclusive intensificaron.
En un estado de paralización nacional, las ciudades del país amanecieron con comercios cerrados, con circulación mínima, manifestantes caminando por las calles, 4 muertos y decenas de heridos en las FFAA y en los movimientos indígenas.
Inclusive, la fiscalía ha abierto una investigación por presunto delito de odio contra indígenas por un episodio con disparos en la madrugada del lunes.
El comandante de la policía, Fausto Salinas, dijo a los periodistas que las fuerzas de seguridad confiscaron latas de diésel y gasolina, así como armas blancas a algunos manifestantes.
Ochenta personas fueron arrestadas y más de 100 miembros de las fuerzas de seguridad resultaron heridos, agregó. Por otro lado, se reportaron al menos 55 manifestantes heridos durante la última semana.
Alta tensión
En respuesta, Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, al anunciar la detención de varios líderes indígenas, entre ellos Iza, declaró también: “Ahora le toca a la Fiscalía y al Poder Judicial actuar, porque nadie está por encima de la ley. Los ecuatorianos no podemos ser víctimas de vándalos que solo quieren provocar el caos".
Guillermo Lasso, ex banquero de orientación conservadora, plantea que los grupos criminales narcotraficantes están detrás del aumento de la violencia en Ecuador.
Bajo esta línea, Lara también criticó fuertemente a las protestas, que según él, son “acciones concertadas de personas exaltadas que impiden la libre circulación de la mayoría de ecuatorianos ”, y añadió que las “acciones de grupos violentos tienen como único objetivo crear pánico, agrediendo y extorsionando a las empresas, a las instituciones y a las autoridades”.
Por otro lado, Lasso habría propuesto a Iza sentarse a dialogar, como presidente de la CONAIE, pero el líder indígena primero dijo que analizaría las 10 propuestas emitidas por Lasso para responder a las peticiones de su movimiento antes de sentarse a dialogar.
Recordemos que la última vez que la Confederación de Nacionalidades Indígenas se levantó en protesta por el malestar social de su población, en octubre de 2019, el caos se apoderó de Quito, el país entero quedó paralizado durante 20 días y solo llegó la paz con mediación de la ONU y de la Iglesia católica inclusive.
Iza, líder del movimiento, que había pedido no enturbiar la protesta legítima con actos violentos, exige al gobierno de Ecuador ayuda para sobrellevar la crisis económica que golpea a los sectores más pobres de las zonas rurales de Ecuador.
Entre sus peticiones se destacan:
- La congelación de precios de las gasolinas, que se dispararon por la cotización internacional del petróleo.
- Que los bancos privados y la banca pública perdonen y extiendan el plazo de pago de deudas a cuatro millones de ecuatorianos.
- Que el Gobierno aplaza sus planes para aumentar la frontera minera extractiva
- Que el Estado pague lo que le debe al sistema de Seguridad Social. implementar políticas e inversión pública para frenar la precarización laboral,
- Corregir el desabastecimiento generalizado de medicinas en los hospitales públicos
- Establecer un control de precios contra la especulación de los mercados de abastos en alimentos y víveres de primera necesidad.
Otros contenidos de Urgente24:
De Kosteki y Santillán a CFK: 20 años no son nada