AGENDA INTERNACIONAL
Argentina sin prioridades ni una política exterior definida
Parece que Argentina queda cada vez más aislada de los debates que se llevan a cabo en la arena internacional, por estar concentrada en la política interna.
Son varios los temas en la agenda internacional a los cuales Argentina, o mejor dicho, a la elite dirigente no parece interesarles. ¿Cuáles son? ¿Qué relevancia tiene y de qué manera Argentina se encuentra involucrada?
Pesca ilegal en la milla 201
La Ley 23.968 de Espacios Marítimos define que la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la Argentina se extiende, más allá del límite exterior del mar territorial, hasta una distancia de 200 millas marinas a partir de las líneas de base establecidas. Sobre ese espacio el país ejerce soberanía con derechos de exploración, explotación, conservación y administración sobre los recursos vivos y no vivos.
¿Qué pasa con la milla 201? Mientras los barcos extranjeros se encuentran más allá de la milla 200, el país no puede hacer nada al respecto. Cuando cruzan el límite e ingresan al Mar Argentino, ahí es cuando se considera la ilegalidad de su pesca. Milko Schvartzman, especialista en conservación marina y parte del equipo del Círculo de Políticas Ambientales argumentó: “Los buques extranjeros también tienen radares y están mirando si se acerca un barco de Prefectura Naval. Cuando saben que no hay vigilancia próxima, aprovechan para ingresar, porque el recurso es más abundante dentro del Mar Argentino”.
La pesca ilegal y la no reglamentada representan una pérdida para el país de entre US$ 1.000 y US$ 2.000 millones al año, según Télam. En diálogo con el mismo medio, el director ejecutivo de la Organización para la Protección de los Recursos Pesqueros (Opras), Eduardo Pucci, indicó que "la pesca ilegal tiene 3 componentes: la ilícita propiamente dicha, que se realiza en ausencia de permisos; la no declarada; y la no reglamentada".
La pesca irregular en el Mar Argentino ocurre desde los años 80, pero sin embargo, ningún gobierno ha puesto como prioridad de política exterior combatir de manera eficiente (y no sólo aplicando multas) este asunto. Según datos oficiales, desde 1986 a 2020 Prefectura capturó 80 buques, 15 de ellos de bandera de Corea del Sur, 12 de China, 11 de Taiwán y 11 de España. Dos de estos 4 países (China y España) son los principales destinos de las exportaciones de pesca argentinas.
Comercio Exterior
Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay, comunicó el pasado 7/09 que su país comenzará a negociar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China y que lo hará por fuera del Mercosur. También advirtieron que China no sería el único país con el que iniciarían negociaciones.
Argentina, más allá de no favorecer políticas de libre mercado dentro del país, también se encuentra en contra de modernizar el Mercosur, como si lo quiere Brasil, o flexibilizar el bloque, como es la postura de Uruguay.
Empresas que se van o deciden invertir en países vecinos antes que en el nuestro. Como lo es el caso de Google en Uruguay. No es un error decir que Argentina queda cada vez más aislada del mundo.
La iniciativa china One Belt, One Road (OBOR) es una alternativa al modelo de Occidente que hasta ahora había dominado el mundo. Nació en 2013 y comprende la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del siglo XXI. Esta iniciativa es una plan estratégico de la diplomacia china a largo plazo, que reorienta las demandas dirigidas al sistema político hacia ultramar para fortalecer la competitividad y expansión de sus empresas y, simultáneamente, aportar al crecimiento mundial con préstamos para proyectos de infraestructura en los cinco continentes, otorgados por el Fondo de la Ruta de la Seda, el Banco Asiático de Infraestructura e Inversión y otras instituciones crediticias.
Alberto Fernández en septiembre de 2020 transmitió a Xi Jinping, mandatario Chino, su determinación de comenzar las negociaciones tendientes a la adhesión a la “Iniciativa de la Franja y la Ruta” (One Belt, One Road). Como bien explica, Eduardo Daniel Oviedo, Investigador del CONICET, su adhesión no es neutra, pues una Argentina dependiente de las finanzas del FMI y de swap chinos finalmente expresa una posición de equilibrio en la puja hegemónica entre USA y China.
Pero todavía no hay certezas en este aspecto tampoco, y nuestra relación con el FMI es un gran condicionante.
Vacunas Covid-19
Mientras que en Israel se habla de una 4ta dosis de la vacuna contra el Covid-19, en Argentina hay muchos que aún esperan completar su esquema de vacunación. El coordinador nacional del coronavirus de Israel, Salman Zarka, dijo en la radio pública Kan: “Dado que el virus está aquí y seguirá estando aquí, también debemos prepararnos para una cuarta inyección“.
Es un tema aparte, la politización de las vacunas en Argentina y todo el escándalo con Pzifer. Finalmente, están llegando las vacunas de dicho laboratorio al país, pero serán utilizadas para completar los esquemas de vacunación.
Industria Sustentable
El cambio climático efectivamente es un tema en la agenda internacional, pero Argentina no parece involucrarse demasiado. Es un gran desafío para el futuro el desarrollo de una industria sustentable, donde la industria ganadera ya no sería uno de nuestros principales productos de exportación.
Cada vez son más los reclamos de la sociedad civil que piden que los temas ambientales sean una prioridad en la política argentina, esto conlleva rediseñar todo el modelo productivo actual.
Un ejemplo de esto es el acuerdo porcino entre China y Argentina, que consiste en producir carne porcina en territorio argentino para exportarla a China. La firma de este acuerdo quedó postergada sin nueva fecha tras el reclamo de la sociedad civil, que sobre todo se expresó en redes sociales.