Joe Biden se encuentra complicado luego de generar polémica por prometer en su campaña presidencial la nominación de la primer mujer afroamericana a la Corte Suprema de Justicia de USA, genera polémica en los círculos más liberales de los republicanos, e incluso dentro de su mismo partido demócrata.
POLEMICA
A Joe Biden también se le complica con la Corte Suprema
Joe Biden genera estragos en los círculos mas conservadores de ambos partidos luego de la nominación de la primer mujer afroamericana a la Corte Suprema de USA.
Joe Biden, el presidente de USA, que se encuentra en una delicada situación doméstica, luego de que la inflación llegará a niveles históricos, se haya registrado un alto nivel de desempleo, y con las elecciones legislativas a la vuelta de la esquina, también sufrió recientemente el rechazo de la corte suprema en la propuesta de instaurar la vacunación obligatoria en las empresas.
Luego de ese revés, el Joe Biden se enfrenta a las duras críticas de los sectores más conservadores de la Corte Suprema de USA al insistir con su promesa de campaña de nominar a una mujer afroamericana para que ocupe el lugar de el juez progresista Stephen Breyer, de 83 años, el cual lleva 28 años en la Corte Suprema, se jubilara en junio y le permitirá al presidente elegir su sucesor.
La aprobación de la opinión pública estadounidense hacia Biden ha caído a 41 %, revela un sondeo nacional llevado a cabo por Reuters e Ipsos el 2 y 3 de febrero. La encuesta marca un nuevo mínimo en la aprobación del presidente de los USA, luego de que la semana pasada contara con 45 % de apoyo de la población y 50 % de desaprobación. Ahora el 56 % de los estadounidenses desaprueba la gestión del jefe de la Casa Blanca, mientras una buena proporción permanece indecisa. Según la encuesta, alrededor de seis de cada diez personas creen que USA va en una dirección equivocada. La economía y la salud pública son los principales ámbitos que suscitan críticas y preocupaciones.
En un discurso este pasado enero planteó que la nominación se hará pública a fines de enero el nombre de la magistrada Ketanji Brown Jackson, de la Corte Federal de Apelaciones de Washington, es uno de los que más suena para el cargo.
Historia de la Corte Suprema de USA
De los 115 jueces que la integraron desde su creación, la Corte Suprema solo tuvo cinco mujeres, cuatro blancas y una hispana, y dos hombres negros, entre ellos el actual magistrado Clarence Thomas.
El juez saliente, Stephen Beyer es un abogado y jurista que se ha desempeñado como juez asociado de la Corte Suprema de USA desde 1994. Fue nominado por el presidente Bill Clinton y reemplazó al juez retirado Harry Blackmun. Breyer generalmente se asocia con el ala liberal de la Corte Suprema.
Joe Biden, en su discurso, homenajeo al juez saliente mencionando que:
La marea en contra
El escaño de Breyer puede ser el único que ocupe Joe Biden en la Corte Suprema de USA, y puede que no lo ocupe en absoluto, si los republicanos retoman el Senado antes de que se confirme la elección del presidente para un reemplazo.
En noviembre de 2022 se llevarán a cabo las elecciones legislativas en USA para el recambio de 34 de los 100 escaños en el Senado y de la totalidad de los escaños en la Cámara de los Representantes, el equivalente a la cámara de diputados.
Dada la frecuencia con la que el presidente ha enfatizado su deseo de trabajar con los republicanos y unificar el país, muchos grupos de interés liberales que observan de cerca el proceso creen que Joe Biden favorecerá a un candidato que pueda presentar como unificador, que buscará el consenso en la Corte Suprema.
¿Candidato directo o candidato disuasivo?
Sin embargo, los círculos representantes de minorías y defensores de los derechos civiles dentro de su mismo partido dudan sobre la efectividad con la cual su nominada pueda llegar a un consenso con el resto de sus colegas, los cuales han demostrado, en múltiples ocasiones, tomar una postura mas conservadora sobre cuestiones desde los derechos civiles, la libertad religiosa y hasta el aborto.
Teniendo en cuenta la división actual dentro de la Corte Suprema, activistas de los derechos civiles abogan mas por un candidato que sea mas directo, capaz de generar el debate y de defender sus posturas propias, antes de un candidato que busque ceder para mantener el dialogo con sus contrapartes conservadoras.
La corte se compone de un presidente y ocho jueces asociados, que son nombrados por el presidente de USA y confirmados mediante el consejo y consentimiento del Senado. Actualmente la corte se compone de 6 miembros nombrados por presidentes republicanos y 3 por presidentes demócratas.
Teniendo en cuenta que 3 jueces actuales fueron nombrados por el ex presidente de USA, Donald Trump, Joe Biden deberá ser realista en su nominación y aceptar que la cancha se ve muy embarrada para llegar a su ideal de una Corte Suprema progresista.
Varios analistas, como Erwin Chemerinsky, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Berkeley, plantea que:
Otros datos no menores que Joe Biden debe contemplar: los 6 miembros del bloque conservador son jóvenes, con aproximadamente 10 años mas de servicio, y también son particularmente agresivos: esta mayoría ha señalado claramente su voluntad de inclinar la ley marcadamente hacia la derecha, incluso si eso significa anular un precedente de larga data.
La actual corte no solo es más conservadora en rasgos generales, sino que si Joe Biden no realiza la correcta elección de candidato, (entre uno directo e imponente, o un candidato que busque el consenso), en estos contextos su nominación podría no ser más que un intento fallido de llegar a crear una corte más progresista y probablemente, sin el consenso necesario para que las consideraciones de su candidato sean tenidas en cuenta, tirando por la borda esta oportunidad. También se lo ve complicando cada vez mas su credibilidad como presidente, ante la opinión publica, la oposición y ante su propio partido, si recibe un rechazo por parte del Senado una vez mas.