FOCO Queen Elizabeth > imperio global >

ASCENSO Y OCASO

Queen Elizabeth y el récord que mantiene el Rey Sol

A Queen Elizabeth le faltaban 22 meses para superar en el trono del Reino Unido el récord del 'Rey Sol': 72 años y 110 días en el trono de Francia.

La expresión ‘el imperio donde nunca se pone el sol’ ha sido usada en diferentes contextos para definir un cierto tipo de imperio global, tan extenso que siempre hay al menos, una parte de su territorio donde es de día. Fue usado por el Imperio español, entre el siglo 16 y siglo 17. En tiempos más recientes ha sido utilizado para el Imperio británico, principalmente en el siglo 19 y siglo 20, pero incluso Queen Elizabeth, la reina Isabel II, logró tener una experiencia al respecto, en el ocaso del Reino global hoy casi una colonia Made in USA.

Georg Büchmann ubica la idea en 'Historias de Herodoto', dicho por Jerjes I antes de la 2da. Guerra Médica: "En mi Reino nunca se pone el sol".

Un concepto similar aparece en el Antiguo Testamento, posiblemente en un tiempo previo a Herodoto y Jerjes I: en el Salmo 72:8 se habla del rey mesiánico: "Domine de mar a mar, y desde el río hasta los confines de la tierra." Y también "Que te teman mientras duren el sol y la luna, por todas las generaciones", en el Salmo 72:5.4.

Este concepto había existido en el Cercano Antiguo Oriente incluso antes del Antiguo Testamento.

La Historia de Sinuhé (siglo 19 aC) anuncia que el rey egipcio manda “sobre todo lo que el sol engloba.”

Textos mesopotámicos contemporáneos de Sargón I de Acad (c. 2334 a.C. – 2279 a.C.) proclaman que este rey gobernó sobre “todas las tierras desde el amanecer hasta el atardecer.

La reina Isabel II y sus primeros ministros - La monarca más longeva de Gran Bretaña | DW Documental

El astro rey imperecedero

El Imperio británico en 1920, tuvo su mayor expansión territorial, y fue en ese siglo 19, el tiempo en el que se hizo muy popular la frase acuñada por sendos reyes y emperadores de todos los tiempos: “En mi Reino nunca se pone el sol”. Este fue el tiempo en que los mapamundis connotaban en color rojo y rosa para hacer visible el poder imperial sobre el globo.

El escritor escocés John Wilson, bajo el pseudónimo de 'Christopher North', en Blackwood's Magazine, en 1829, es nombrado a veces como el originador de su uso en habla inglesa.

Sin embargo, George McCartney escribió en 1773, al comienzo de la expansión territorial seguida a la victoria del Reino Unido, en la Guerra de los 7 años, sobre "este vasto imperio en donde el sol nunca se pone, y cuyos límites la naturaleza aún no ha determinado."

En un discurso del 31/07/1827, el reverendo R. P. Buddicom dijo: "Se había dicho que el sol nunca se puso en la bandera británica; era ciertamente un viejo dicho, sobre la época de Ricardo II, y no era tan aplicable entonces como en la actualidad".

En 1821, el Caledonian Mercury escribió sobre el Imperio británico: "En sus dominios el sol nunca se pone; antes de que sus rayos de la tarde salgan de las agujas de Quebec, sus rayos de la mañana han brillado 3 horas en Port Jackson, y mientras se hunde desde las aguas del lago Superior, su ojo se abre sobre la boca del Ganges".

Daniel Webster expresó una idea similar en 1834: "Un poder que ha salpicado la superficie de todo el globo con sus posesiones y puestos militares, cuyo tambor matutino, siguiendo el sol y haciendo compañía con las horas, rodea la tierra con una tensión continua e ininterrumpida de los aires marciales de Inglaterra".

En 1839, Henry Ward dijo en la Cámara de los Comunes: "Miren el imperio colonial británico, el imperio más magnífico que el mundo haya visto jamás. Los viejos españoles se jactan de que el sol nunca se puso en sus dominios, se ha realizado más verdaderamente entre nosotros".

En 1861, Lord Salisbury se quejó de que el millón gastado en defensa colonial por Gran Bretaña simplemente permitió a la nación "proporcionar una agradable variedad de estaciones a nuestros soldados, y disfrutar del sentimiento de que el sol nunca se pone en nuestro imperio".

IMPERIO ESPAÑOL (El Reino Donde Nunca se Ponía el Sol) - Documentales

Felipe II y el reino donde no se ponía el Sol

Felipe II, el primogénito del emperador Carlos V e Isabel de Portugal, se convirtió en el heredero del Imperio Español, mientras que su tío, Fernando de Austria, se hizo con la dignidad del Sacro Imperio Romano Germánico matrimonio con Ana de Austria, se concibió al futuro Felipe III.

De sus 8 hijos, solo le sobrevivieron 3.

Su modo de gobernar fue acorde a los crecientes poderes monárquicos que tenían los príncipes europeos. Todos los asuntos de estado pasaban por él. No obstante, su figura fue envuelta en multitud de controversia, tal como lo que pasó con su secretario personal, Antonio Pérez, quien le había aconsejado al rey asesinar a Juan de Escobedo, secretario de su hermanastro Juan de Austria (Gobernador de los Países Bajos), justificándolo en base a razones de Estado (aunque se piensa que también hubo temas personales).

Antonio Pérez fue apresado, pero logró escapar y refugiarse en la corona de Aragón, donde podía acogerse al amparo de los fueros (ya que era oriundo de allí). El intento de juzgar al exsecretario mediante el tribunal de la inquisición, provocó una serie de insurrecciones y de tensiones en varios núcleos como Zaragoza. Al final Antonio Pérez logró escapar a Francia, y convertirse en otro de los instigadores de la leyenda negra.

La política exterior estuvo marcada por el aumento de territorios en Latinoamérica, sus guerras con Francia, Inglaterra, y el enemigo turco (contexto de la recordada batalla de Lepanto). Pero también destacamos su marcado carácter religioso, defensor del catolicismo e impulsor de los estatutos de limpieza de sangre. Basta con fijarnos en la construcción del Escorial, en su afán de poder.

DW Noticias del 08 de septiembre: Muere la reina Isabel II de Inglaterra [Noticiero completo]

Queen Elizabeth II

Con 96 años, a Isabel II le faltaban 22 meses para superar el récord marcado por el 'Rey Sol', Luis 14, quien se mantuvo 72 años y 110 días en el trono si se cuenta el lapso en el que, aún menor de edad, estuvo bajo la tutela de su madre, Ana de Austria, viuda de Luis XIII.

Elizabeth Alexandra Mary Windsor, más conocida como Isabel II, reina del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y de sus otros Reinos y Territorios, Jefa de la Mancomunidad de Naciones y Defensora de la Fe, arrancó su reinado en 1952.

En 2022 se celebró el 'Jubileo de Platino'. Eso significa que ya llevaba 70 años sentada en el trono real. Ya en septiembre de 2015 había obtenido un título de longevidad monárquica a nivel local, al superar a su tatarabuela, la reina Victoria, quien reinó en el siglo XIX durante 63 años, 112 días, 16 horas y 23 minutos.

Antes de su muerte, anunciada este jueves, Lilibet tal como la llamaba su padre, el rey Jorge VI) vio entrar definitivamente a boxes a decenas de celebridades de todos los ámbitos, generaciones y rincones del mundo, plebeyos y nobles.

Una celebridad, una influencer; amada y no tan amada, el reinado de Isabel II no solo consistió en tiempo, sino en iluminación: entera en razonamiento y plena en sus sentidos dejó este mundo.

Acaso donde va encuentre la noche apacible que el imperio donde nunca se pone el sol, le impidió contemplar.