FOCO Norberto Galasso > Izquierda Nacional > Juan Perón

40 AÑOS DE DEMOCRACIA

Norberto Galasso, Raúl Alfonsín y la realidad paralela

40 años de democracia y Norberto Galasso escribió un texto para la agencia Telam que provocó la indignación de Horacio Poggi, quien decidió refutarlo.

El contador público nacional Norberto Galasso es un militante de la llamada 'Izquierda Nacional' que, sin embargo, colisionó con el teórico más importante de esa corriente, Jorge Abelardo Ramos. Galasso presume de cercano a las banderas deJuan Perón pero a nadie le consta que el General haya coincidido con la llamada 'Izquierda Nacional' que frecuentaba Galasso. A sus 87 años intenta participar de la coyuntura en rol de historiador aunque, a veces, la edad puede jugarle una mala pasada. Por ejemplo, el texto que escribió para la agencia de noticias del Estado, Telam, que el autor de esta columna refuta desde su punto de vista, evidentemente opuesto al de Galasso:

alfonsin kirchner.jpg
Raúl Alfonsín y Cristina Fernández de Kirchner.

Raúl Alfonsín y Cristina Fernández de Kirchner.

El triunfo electoral del socialdemócrata Raúl Alfonsín, obtenido el 30 de octubre de 1983, ha sido recordado y celebrado por distintos sectores y personalidades. En esta columna nos vamos a ocupar de la particular reseña histórica que la agencia estatal Télam publicó con la firma del historiador revisionista Norberto Galasso.

El contador Galasso adscribe al kirchnerismo y proviene de la denominada “izquierda nacional”, que tiene más de marxismo que de peronismo, al que dice también adscribir, pero desde su posición ideológica estrafalaria. Aunque parezca mentira, Galasso pontifica, da cátedra de peronismo. Claro, el peronismo inventado por él y reivindicado por el sectarismo de la grieta, escondido en los sótanos generosos del Partido Justicialista.

Por más esfuerzo tergiversador que ponga Galasso, la última dictadura no cayó solo por Malvinas, las Madres de Plaza de Mayo y la CGT de Saúl Ubaldini. Hubo un conjunto de acciones de resistencia democrática que coadyuvaron en la retirada de los militares, desde los partidos políticos que dialogaban todo el tiempo con Albano Harguindeguy (Alfonsín incluido) hasta el más humilde delegado de fábrica que trabajaba a desgano. Reducir lo complejo a la superficialidad del revisionismo militante –tal como hace Galasso- es otra forma de falsificar los hechos.

Toda dictadura es una enfermedad del poder, enseña Maurice Duverger, y el caso argentino no ha sido la excepción. Por tanto, debemos tratar la historia reciente de forma integral y sin recortes politiqueros que pretenden favorecer la batalla cultural de la progresía oxidada.

Galasso, al remitirse al llamado a elecciones formulado por los militares en retirada, afirma que “en aquel momento existía una declinación del Partido Justicialista y la candidatura es ofrecida a Ítalo Luder, algo realmente inexplicable, porque tenía un perfil que nada tenía que ver con la figura de los ´cabecitas negras´ del 17 de octubre del ´45. Por el contrario, Luder tenía la imagen de un profesor austríaco, ajeno a las masas populares”.

Una lectura atenta de la cita precedente nos insta a hacernos la siguiente pregunta: ¿Acaso Cristina Fernández de Kirchner, a la que tanto reivindica Galasso, tiene el perfil del cabecita negra de 1945? ¿Cómo se pueden escribir semejantes ideas y recibir el beneplácito de la agencia Télam? Esto es lo inexplicable, no la candidatura de Luder que ha sido un constitucionalista de fuste, con una trayectoria honorable y reconocida por todo el abanico democrático nacional. Mal que les pese a los carcamanes revisionistas.

Del gobierno de Alfonsín, Galasso rescata la gestión económica de Bernardo Grinspun, quien terminó siendo un fracaso, luego de pretender pulsear con el FMI y aconsejar al hombre de Chascomús que impulsara la formación de un club de deudores con países tercermundistas, además de imponer precios máximos industriales y devaluar la moneda.

En otro párrafo le adjudica un hijo a Bernardo Neustadt, confundiéndose con Mariano Grondona. Asegura, asimismo, que la figura del periodista peronista Alejandro Olmos fue sustancial en los dos primeros años de Alfonsín. En realidad Don Alejandro fue un francotirador y se batió en soledad denunciando el endeudamiento exterior durante la dictadura.

Otra de sus falsedades dice: “Con respecto a los derechos humanos, Alfonsín espera a ver si las Fuerzas Armadas toman decisiones respecto a los responsables del genocidio, pero al ver que pasan meses y no pasa nada, decide crear la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) e impulsa lo que se llamó el Juicio a las Juntas”.

¡La Conadep fue creada el 15 de diciembre de 1983!

El relato que hace Galasso sobre las sublevaciones carapintadas son, por demás, esquemáticos y se limita a repetir el latiguillo progresista de que Alfonsín cedió a las presiones de los sublevados con las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Nada nuevo ni esclarecedor.

Otro punto es el triunfo de Antonio Cafiero, que deteriora políticamente a Alfonsín. Para Galasso, el líder de la Renovación Peronista “era la expresión de un peronismo atildado, de buenas maneras, que expresa una renovación frente al sector que se vincula con Herminio Iglesias, el ala más derechosa y de posiciones más duras con el gobierno”. Olvida o desconoce Galasso que Herminio fue funcional al plan de Enrique Nosiglia, quien lo apoyó con fondos del Ministerio del Interior, para restarle votos a Cafiero en las elecciones del 6 de septiembre de 1987.

La nota tal vez más curiosa la encontramos en el siguiente párrafo: “A esto se va a sumar los acontecimientos de La Tablada, donde hay una represión muy fuerte frente a un levantamiento donde aparece Enrique Gorriarán Merlo como un hombre que proviene del ERP. Hay fusilamientos y cosas que no se han llegado a establecer claramente en la posterior investigación”.

  • ¿De qué levantamiento habla Galasso si se trató, a todas luces, de un ataque terrorista a un cuartel militar con un saldo de 45 muertos y más de 100 heridos?
  • ¿Acaso la represión ordenada por el Estado de Derecho fue incorrecta?
  • ¿Qué sugiere Galasso, que tendrían que haber triunfado los delirantes retazos guevaristas comandados por Enrique Gorriarán Merlo?

El estallido hiperinflacionario que acortó el mandato constitucional de Alfonsín amerita un análisis pormenorizado que salga de los lugares comunes, de la cantinela del golpe de mercado y demás consignas que aligeran el relato ideológico de los hechos y postergan una descripción objetiva de los mismos.

Casi en el final del artículo, Galasso calumnia a Carlos Menem y le adjudica haber perjudicado a los sectores populares liderando una época privatista y de entrega a los grupos económicos. Los amigos kirchneristas de Galasso, ¿acaso no fueron menemistas en los años '90?

Para concluir este repaso por las arbitrariedades a designio de Galasso, digamos que, sin dudas, el título elegido para su artículo es acertado: La otra historia de los 40 años del retorno de la democracia. De suyo, es otra historia, sesgada, facilista, mentirosa, aunque pondera la actitud de CFK –y está muy bien- por el homenaje tributado a Alfonsín en el ocaso de su vida. Sin embargo, el relato oficial destrató al exPresidente, luego de la imposición presupuestaria del derechohumanismo retroactivo. Si fuera honesto, Galasso lo hubiera tenido en cuenta. Honestidad intelectual se llama. Tratándose de un relator fullero, guardó silencio. Hombre grande.

-------------------------

Más contenido en Urgente24:

¿TN replica su éxito? A dos voces tendrá debate entre Vices

Guerra total entre Ángel De Brito y Socios del Espectáculo: "Obsesionado" y "lacras"

Elecciones 2023: La Justicia Electoral desmiente "fraude"

"Patricia Bullrich debería dejar la presidencia del PRO"