FOCO 9 de Julio de 1816 > libertad > independencia

CONGRESO DE TUCUMÁN

Mentiras y sospechas del 9 de Julio de 1816

Mucha ilusión sin sustento en las historias del 9 de Julio de 1816. De una mentira es imposible que surja un evento bueno y sólido.

Independencia, sinónimo de libertad, autodeterminación, autonomía, emancipación, ¿será cierto o es parte de un relato incompleto o de una mentira aceptada durante generaciones que nos impide conocer quiénes somos y de dónde venimos? Emancipación es el conjunto de esfuerzos por obtener derechos económicos, sociales y políticos. ¿Acaso eso fue el 9 de Julio de 1816?

3 años después del evento magno, ya libres y soberanos, Ambrosio Millicay, un mulato que vivía en la Provincia de Catamarca y trabajaba para el hacendado, militar y político Santos Nieva y Castillo, de Andalgalá, recibió 25 azotes en la plaza pública porque se había descubierto que sabía leer y escribir. Fue castigado, humillado y expuesto frente a todos porque las autoridades locales consideraban que no era digno de recibir educación.

Independientes pero no emancipados. ¿La libertad era para las masas o sólo para una élite?

Ni hablar de las mujeres, que tenían prohibido el acceso a la lectura y la escritura.

Quienes sí podían aprender a leer, los varones de las clases acomodadas, se alfabetizaban a través de los llamados silabarios -la lectura de sílabas-.

En España y sus dominios el privilegio de publicar cartillas o silabarios pertenecía preferentemente a instituciones regentadas por religiosos católicos, como obispados, hospitales y otras similares. Pero los cabildos eclesiásticos podían ceder o vender el privilegio a imprentas particulares.

En 1810 se publicó en Ciudad de Buenos Aires, la 'Cartilla' o silabario para uso de las escuelas, por el independentista chileno Manuel José Gandarillas. Este pequeño impreso, que inauguraba un nuevo estilo de silabario en América Latina, era un listado, casi alfabético, de todas las sílabas posibles en idioma castellano, intercaladas con el abecedario, los signos numéricos, diptongos y triptongos. Pero su enseñanza era exclusivista, discrecional, calificada, mínima.

9dejulio1.jpg
9 de Julio de 1816: Demasiadas dudas, origen de sospechas.

9 de Julio de 1816: Demasiadas dudas, origen de sospechas.

La Gran Frustración

Había algo peor. En 1812 se prohibió el tráfico de esclavos y la Asamblea del año 1813 proclamó la 'libertad de vientres': los hijos de los esclavos nacerían libres. A los esclavos se les ofreció una libertad condicional: la debían pagar incorporándose a la milicia. Así, 30% del ejército de José de San Martín que cruzó la Cordillera de los Andes eran negros. Aunque fue infrecuente, algunos hasta llegaron a ser oficiales. Pero la mayoría murió en el intento. ¿Y la promesa de libertad? ¿La emancipación era más cara para unos que para otros?

En el litoral, hacia 1815, José Gervasio Artigas proclamó la confiscación de bienes de los “malos europeos y peores americanos” y distribuyó las tierras entre sus tropas, pobladas de gauchos. Minifundios que ayudaban a intentar erradicar la idea de nómades. Esa iniciativa para trabajar la tierra y una educación para todos, hubiera resultado excelente. Pero Artigas ni siquiera pudo enviar sus representantes al Congreso de Tucuán en el año siguiente, y terminó exiliado en Paraguay.

En Salta, bajo la protección de Martín Miguel de Güemes, soldados y arrenderos tuvieron la posibilidad de acceder por primera vez a la propiedad de la tierra y los gauchos lograron tener ganado propio. A la élite le pareció negativo y Güemes fue muy cuestionado por los gobernantes de Ciudad de Buenos Aires.

¿Cuál fue el concepto prevaleciente de 'Independencia'?

La Proclama de Tiahuanaco, por la que Juan José Castelli declaró la igualdad entre todos los hombres, indígenas y criollos, sólo apuntó a incorporar gente y recursos de los pueblos originarios a los ejércitos independistas. Fracasó como expresión del ideario del sector más radical de los hombres de Mayo.

La emancipación de los indígenas no pudo consolidarse porque no encontró apoyo en la sociedad altoperuana, que consideró amenazados sus privilegios, y el Ejercito del Norte fue derrotado en la batalla de Huaqui.

A su vuelta del Norte, Castelli, primo de Manuel Belgrano, fue llevado a juicio acusado de traición y mal desempeño, y murió antes de que se lo sentencie.

En cuanto a Belgrano, quien inspirado en el libro 'Comentarios Reales', del Inca Garcilaso de la Vega, propuso a los constituyentes, en la sesión secreta del 6 de julio de 1816, instituir para las Provincias Unidas una monarquía constitucional incaica, recibió el rechazo de los representantes de Buenos Aires, que no toleraban un nuevo balance del poder.

Ahí estaba el germen de la guerra civil posterior: unitarios vs. federales.

Antes, la Liga Federal, organizada por Artigas en las provincias del litoral fluvial y combatida por Buenos Aires, provocó la caída del Directorio, en 1820 (José Rondeau, el mismo que enfrento a Güemes). Pero el punto de vista de Buenos Aires impidió organizar una Administración territorial nacional y cada provincia se refugió en sí misma:

  • el llamado 'primer federalismo cordobés',
  • la sublevación de Juan Francisco Borges en Santiago del Estero. y
  • la autonomía del gobernador Güemes.

Todo esto llevaría a la 1ra. Guerra entre unitarios y federales, desde agosto de 1826 a julio de 1827: tragedia de las Provincias Unidas que el Congreso de Tucumán o no pudo o no quiso o no supo anticipar, y hasta estimuló.

9dejulio2.jpg
9 de Julio de 1816: La épica no es la verdad.

9 de Julio de 1816: La épica no es la verdad.

San Martín

La Asamblea de 1813 había fracasado en declarar la independencia y redactar una Constitución.

Para ir a batallar en Chile, José de San Martín precisaba que se declarase la libertad en las Provincias Unidas porque, de lo contrario, ¿a quién representaría él? ¿Cuál era su legitimidad?

Cuando alcanzó el quorum necesario, el Congreso comenzó a sesionar hacia marzo de 1816. Ya en abril, San Martín estaba inquieto y le escribió a su amigo congresal Godoy Cruz:

¡Hasta cuándo esperamos declarar nuestra independencia! No le parece una cosa bien ridícula, acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último, hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos? ¿Qué nos falta más que decirlo? Por otra parte ¿qué relaciones podremos emprender, cuando estamos a pupilo, y los enemigos (y con mucha razón) nos tratan de insurgentes, pues nos declaramos vasallos? Esté V. seguro que nadie nos auxiliará en tal situación. Por otra parte el sistema ganaría un 50 por 100 con tal paso. ¡Ánimo! Que para los hombres de coraje se han hecho las empresas. —Vamos claros. —Mi amigo, si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque rea­sumiendo éste la soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero —es decir—, a Fernandito. ¡Hasta cuándo esperamos declarar nuestra independencia! No le parece una cosa bien ridícula, acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último, hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos? ¿Qué nos falta más que decirlo? Por otra parte ¿qué relaciones podremos emprender, cuando estamos a pupilo, y los enemigos (y con mucha razón) nos tratan de insurgentes, pues nos declaramos vasallos? Esté V. seguro que nadie nos auxiliará en tal situación. Por otra parte el sistema ganaría un 50 por 100 con tal paso. ¡Ánimo! Que para los hombres de coraje se han hecho las empresas. —Vamos claros. —Mi amigo, si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque rea­sumiendo éste la soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero —es decir—, a Fernandito.

  • ¿Todos querían la independencia o sólo unos pocos?
  • ¿Por qué a muchos no les parecía prioritaria la declaración de la autonomía?
  • ¿Por qué casi nunca hubo unanimidad voluntaria en aquel Congreso?

El diario de sesiones titulado 'Redactor del Congreso' mencionó, en el día de la instalación del Congreso, 24/03/1816, "los contrastes e infortunios de una guerra obstinada": ¿podría precisarse el concepto?

La Junta Electoral de Buenos Aires, consecuencia de la elección en 2 turnos establecida por el Estatuto Provisional, instruyó el 12/09/1815 a sus 7 diputados (Pedro Medrano, Juan José Paso, Antonio Sáenz, Cayetano Rodríguez, José Darregueyra, Tomás Anchorena y Esteban Agustín Gascón), 7 prioridades a resguardar en San Miguel de Tucuman:

  1. "la indivisibilidad del Estado" ("legislativo, ejecutivo y judiciario");
  2. "que se asegure al pueblo el ejercicio de la soberanía" (juicio por jurados, libertad de prensa, derecho a peticionar a las autoridades);
  3. la subdivisión del legislativo en "2 o más secciones distintas";
  4. la cámara popular para votar impuestos y empréstitos por tiempo limitado;
  5. la posibilidad de reformar la Constitución que se dictara,
  6. la concentración del Ejecutivo en 1 única persona;
  7. una "Constitución sabia y adaptable a nuestras circunstancias".

¿Y la independencia no era una prioridad? La cuestión era legislar pero no la libertad. ¿Qué es la emancipación?

El 29 de junio de 1815, casi 1 año anes, Artigas reunió en Arroyo de la China, hoy Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos, el Congreso de los Pueblos Libres llamado también Congreso de Oriente. Las instrucciones que llevó el delegado de la provincia de Santa Fe al Congreso de Oriente reproducían casi literalmente las enviadas a la Asamblea del Año 1813 reunida en Buenos Aires: “1ro. Pedirán la declaración absoluta de la independencia de la Corona de España y familia de los Borbones”.

El Cabildo de Corrientes acerca de lo ocurrido en Concepción del Uruguay, acerca de las iniciativas de Artigas: “Las cuales ni son opuestas al sistema esencial de la América ni distintas de las que se adoptaron en la primera época de la instalación del gobierno provisorio de la capital de Buenos Aires, se resolvió declarar la independencia bajo el sistema federativo y al General Don José de Artigas por Protector”.

El 24 de marzo de 1816, el Nº4 de 'El Redactor' informó que los representantes de los "pueblos libres" habían sancionado una fórmula de juramento "a Dios Nuestro Señor" que contenía 3 promesas:

  • la conservación y defensa de la religión católica apostólica romana;
  • la defensa del "territorio de las Provincias Unidas […] contra toda invasión enemiga";
  • el compromiso de desempeñar "fiel y legalmente» los deberes emanados de la condición de diputados al Congreso".

Pero no se mencionó la independencia colectiva. Algunos dicen que ya existía de hecho y por eso nadie la priorizaba. Otros que el problema de fondo era que declarar la independencia significaba precisar el sistema de gobierno y acerca de eso no había consenso (de hecho en lo de Artigas, claramente se eligió el sistema federal). Volvemos al comienzo. ¿En qué consistió la idea de soberanía de Julio de 1816? Todavía hay debate. Se ha preferido maquillar una épica para enseñar a todos los estudiantes pero ocultarles las imprecisiones, los intereses mezquinos, las vanidades de 1816 que siguen marcando a la Nación en 2022.

Nada bueno puede surgir de una mentira. Las pruebas están a la vista.

----------------------------

Más contenido en Urgente24:

Escándalo: Piden que la mamá de Tini Stoessel no salga del país

Explota el mundo gamer: Matrix ya tiene su demo gratis

Piqué le habría presentado su nueva novia a sus hijos

5 termas increíbles para descansar un finde largo

Tiembla Netflix: Las 10 aplicaciones para ver películas y series gratis