Las instituciones diseñadas para asegurar el orden global claramente no están a la altura de la tarea, afirmó James Traub, columnista de Foreign Policy y miembro no residente del Centro de Cooperación Internacional de la Universidad de Nueva York. Su objetivo fue la ONU (Organización de Naciones Unidas) pero también podría haber mencionado el FMI (Fondo Monetario Internacional), la OMS (Organización Mundial de la Salud), la OMC (Organización Mundial de Comercio), la FAO(Food and Agriculture Organization), etc. etc.
Es un mundo muy convulsionado. Las amenazas son constantes. Algunos hablan de 'Nuevo Orden' pero pareciera existir un Gran Desorden. 3 ejemplos al pasar de crisis en marcha (humanitaria, bélica y estratégica):
## The New York Times: Europa recibió 4,4 millones de ucranianos en 2022 y más de 365.000 refugiados de Siria, Afganistán, etc. Los ucranianos han recibido de la UE un permiso de residencia y acceso prioritario a la vivienda y otros servicios, pero un refugiado de Afganistán, vive con su familia cerca del Palacio Real de Bélgica, bajo una escalera de hormigón: "Nunca pensé que en Europa viviría en la calle". La inmigración no cesa, los problemas de origen no se resuelven, o sea el flujo sigue intenso, pero tampoco los problemas que provoca la inmigración descontrolada, provocando bolsones de marginalidad en países hasta ahora estables.
## "Los militantes de los grupos terroristas Jabhat al-Nusra y el Partido Islámico de Turkestán están preparando un ataque contra la base aérea de Khmeimim utilizando vehículos aéreos no tripulados en equipos de ataque y drones kamikaze": general de división Oleg Yegorov, subdirector del Centro Ruso para la Reconciliación de las Partes en Guerra en Siria. Según él, en los talleres de la región de Kherbet al-Jawuz se ha completado el montaje y la preparación de una gran cantidad de vehículos aéreos no tripulados que operan en un radio de hasta 70 kilómetros. El acceso de terroristas a modernas tecnologías modifica el escenario de la seguridad global.
## “A finales de esta década y principios de la década de 2030, por primera vez en la historia de Estados Unidos, estaremos lidiando no con 1 sino con 2 potencias nucleares iguales”: Colin Kohl en un seminario en la Institución Brookings, acerca de Rusia y China vs USA.
- Rusia tiene desplegados 540 misiles balísticos intercontinentales (ICBM), misiles balísticos lanzados desde submarinos (SLBM) y bombarderos pesados (TB), 1.549 ojivas en ICBM, SLBM y TB, así como 759 lanzadores desplegados y no desplegados para el proyectiles enumerados.
- USA informó de 659 ICBM, SLBM y TB, 1.420 ojivas para ICBM, SLBM y TB, y 800 lanzadores desplegados y no desplegados para los proyectiles enumerados.
- Según la Federación de Científicos Estadounidenses, China había comenzado a desarrollar activamente su capacidad nuclear y a crear nuevas áreas de silos, y es considerada el principal competidor estratégico de Washington para las próximas décadas.
El planeta Tierra camina por la cuerda floja y la Organización de Naciones Unidas luce obsoleta, ineficaz, inútil.
El problema central, si fuese la geopolítica y los conflictos bélicos, según Urgente24, es que la OTAN -mejor expresado, USA- cree que la ONU debe ser compatible con sus intereses, pero la mayoría de los integrantes de la Asamblea General no coinciden con esto. Sí la mayoría del Consejo de Seguridad.
Entonces, hay una enorme incompatibilidad entre la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. Luego, la OTAN afirma que hay un planeta unipolar pero hay muchos coprotagonistas que afirman que es un planeta multipolar y reclaman una ONU en consecuencia.
USA no confiaría sus asuntos de seguridad nacional a la ONU si tuviese un roce cercano con la 3ra. Guerra Mundial. El Consejo de Seguridad sería depositado en el basurero de la historia.
¿Cuál es la respuesta? James Traub propuso, entonces, una nueva ONU. Pero ¿Cuáles serían las características de la nueva ONU? Obsérvese que Traub menciona la convicción de las potencias occidentales de llevar sus problemas a otros escenarios, fuera de la ONU. Luego está el acuerdo China / Rusia. Además, India no se alineó con Occidente sino que ratificó su pertenencia a BRICS (Brasil Rusia India China Sudáfrica). Occidente ni siquiera consiguió el aval de Arabia Saudita. Y el nuevo escenario de Israel es anticipo de grandes diferencias con los palestinos.
Las dudas
Fragmentos de James Traub:
"En el sentido más obvio, el Consejo de Seguridad de la ONU nunca ha funcionado como el principal organismo de seguridad que Franklin Delano Roosevelt y Winston Churchill imaginaron que sería. Aunque el Artículo 1 de la Carta de la ONU declara que la soberanía estatal es inviolable, el Consejo de Seguridad no pudo hacer nada para evitar que Rusia intentara aniquilar a su vecino. Lo que es nuevo es que, tal como afirma la Estrategia de Seguridad Nacional recientemente publicada por la Administración Biden, el Orden basado en reglas está bajo la amenaza de las grandes potencias con "políticas exteriores revisionistas". Esa es una abreviatura de Rusia y China, y en menor medida de Irán."
"Los problemas globales requieren instituciones globales. Por lo tanto, escribió Anne-Marie Slaughter -abogada, ex funcionaria de Barack Obama, CEO of New America-, si pudiera "agitar una varita mágica", inventaría un Consejo de Seguridad con 25 miembros con voto ponderado en lugar de veto, un Consejo Económico y Social y un Consejo Global de Información y Monitoreo, todos integrados por altos ministros del gobierno con la facultad de proponer iniciativas, tal como la Comisión Europea de la Unión Europea. Esta ONU sería más representativa y más eficaz que la que tenemos hoy."
"Dado el profundo escepticismo en el mundo en desarrollo sobre el marco de “democracias versus autocracias” del presidente estadounidense Joe Biden, Richard Gowan, director de la ONU para el International Crisis Group, sugiere que “los líderes africanos, asiáticos y otros líderes no occidentales probablemente buscarían clubes regionales como la Unión Africana o la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, mientras que las naciones occidentales buscarían fortalecer la OTAN. Cualquier nuevo acto de fundación, sugiere Gowan, sería un mosaico. "El 'Orden' resultante", escribe, "sería mucho más complicado de lo que conocemos hoy". Incluso podríamos volvernos nostálgicos por el Consejo de Seguridad."
"Robert Kagan, el experto en política exterior e historiador, escribió: “Siento que el sistema real, que no tiene nada que ver con el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y todo que ver con la hegemonía liberal respaldada por Estados Unidos, está funcionando tal como siempre lo ha hecho: derrotando y/o dejando en bancarrota a sus retadores”. La calamidad que imagino simplemente reforzaría el papel central de los Estados Unidos en la vigilancia del Orden Mundial. El verdadero problema con el Sistema actual, escribe Brian Katulis, vicepresidente de política del Middle East Institute, “no es el Sistema en sí, sino la suposición de mucha gente que existe, independientemente de sus Estados constituyentes, un gobierno mundial en espera."
"¿Seguirían las cosas igual después de que nos asomáramos al borde de la 3ra. Guerra Mundial? (...) Mucho dependerá de la actitud de China. La Administración Biden ha descrito constantemente a China bajo el cada vez más belicoso Xi Jinping como una amenaza para el Orden, más grave y a largo plazo que Rusia."
Hoy, sin embargo, tanto Occidente como China buscan dar forma a un Orden Global de conformidad con sus propios valores. Occidente podría buscar excluir a China, tal como los diplomáticos que se reunieron en el Congreso de Viena buscaron contener a la Francia republicana. Pero los grandes problemas globales no pueden resolverse sin China. Es más, la inmensa influencia de China impediría que muchos estados se unieran a un nuevo Consejo de Seguridad del que había sido excluido. Puedes vivir sin Rusia. No se puede vivir sin China.
"¿Entonces que? Mi propia respuesta es, en primer lugar, que necesitamos una organización mundial mucho más eficaz como medio para formular soluciones a los problemas mundiales con la plena participación del mundo en desarrollo. No podemos abandonar el Consejo de Seguridad sin provocar indignación, especialmente de países como India que han estado esperando su turno para ser miembros. Tal vez el Consejo de Seguridad debería democratizarse, tal como sugiere Slaughter. Pero las grandes potencias continuarían llevando sus preocupaciones de seguridad a otra parte."
La agenda de James Traub se enfoca en una crisis nuclear pero hay otros problemas en el planeta Tierra que pone, a prueba a la ONU y puede provocarle tantos inconvenientes como una catástrofe atómica.
Por la tanto, para reconstruir la ONU lo primero que habría que tener es una visión multidisciplinaria y globalizadora.
Ejemplo 1:
Las 54 economías con los problemas de deuda más acuciantes albergan a la mitad de la población más pobre del mundo y precisan acceso inmediato a una reestructuración o a obtener algún alivio para evitar una crisis sistémica de desarrollo, apuntó este martes el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En un nuevo análisis, el PNUD indicó que la carga de la deuda empeoró gravemente para esos países como consecuencia de las crisis en serie derivadas de la pandemia y advirtió que es imperativo actuar de inmediato.
Si estas naciones -que representan poco más del 3% de la economía global- no tienen acceso a una reestructuración efectiva de su deuda, la pobreza aumentará y las inversiones en adaptación y mitigación climáticas que se necesitan con urgencia no se llevarán a cabo, especialmente porque los países afectados se cuentan entre los más vulnerables del mundo al clima.
Ejemplo 2
De acuerdo al Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), en un estudio en 59 países, la cobertura mediática global de historias relacionadas con el clima ha ido en aumento: de 47.000 artículos en el bienio 2016-2017 a 87.000 en el de 2020-2021. El tema está generalizado.
Pero, según la ONU, las emisiones mundiales deben disminuir 45% para 2030 respecto de los niveles de 2010 si se quiere limitar el calentamiento global a 1,5°C. De lo contrario, aumentarán las decenas de millones de personas de todo el mundo, expuestas a olas de calor, escasez de agua y alimentos e inundaciones, y millones de especies más entrarían en peligro de extinción. Y no se está consiguiendo el objetivo.
De cara a la 27ma. Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), en Sharm El-Sheikh (Egipto) entre el 06/11 y 18/11, se publicó el 'Informe de la Brecha de Adaptación 2022: Progresos insuficientes y excesivamente lentos - La incapacidad de adaptarse al cambio climático pone al mundo en peligro'. El documento destaca que los esfuerzos globales en la planificación, financiación e implementación de las medidas de adaptación, no están a la par con los riesgos cada vez mayores.
"Las necesidades de adaptación en los países en desarrollo se dispararán hasta por un valor de US$ 340.000 millones anuales en 2030. Sin embargo, el apoyo [de financiación] a las medidas de adaptación actual es inferior a una décima parte de esa cantidad. Las personas y comunidades más vulnerables están pagando el precio. Eso es inaceptable", afirmó António Guterres, secretario general de la ONU.
Ejemplo 3
"Nos enfrentamos a una crisis alimentaria mundial sin precedentes y todo indica que aún no hemos visto lo peor. En los últimos tres años las cifras del hambre han alcanzado repetidamente nuevos picos. Déjenme ser claro: las cosas pueden empeorar, y lo harán, a menos que haya un esfuerzo coordinado a gran escala para abordar las causas profundas de esta crisis. No podemos permitirnos otro año con cifras récord de hambre”, afirmó el director ejecutivo del Programa, David Beasley.
Ninguna región del mundo se vio más afectada por la pandemia del COVID-19 que América Latina y el Caribe, donde las economías se redujeron 2 veces más que el promedio mundial, la pobreza aumentó a su nivel más alto desde 2006 ya que el empleo fue arrasado y 65,6 millones de personas pasaron hambre, con casi 5 veces esa cifra, o más del 40% de la población, enfrentándose a una inseguridad alimentaria moderada o severa, según datos de la esa agencia de la ONU.
"El aumento del hambre, la pobreza y la malnutrición es una paradoja para una región que contribuye de forma significativa al suministro de alimentos del mundo y que produce suficientes alimentos para alimentar a toda su población", dijo Qu Dongyu, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en un evento organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina. ¿Dónde queda ahí una nueva ONU? Es probable que, ante un problema verdadero, la respuesta sea muy insignificante.
El verdadero problema de la ONU presente es la incorrecta identificación de prioridades -falla el diagnóstico- y la ausencia de decisión política de mejorar el planeta sino que priorizar la visión individual de todo conflicto. Y no parece existir una solución al respecto.
-----------------------
Más contenido en Urgente24:
Inesperado anuncio de Trenes Argentinos tras denuncia penal
Cómo mirar gratis El Encargado, de Guillermo Francella
Alucinante: La mejor ciudad del mundo para viajar