Horas atrás, el 18/04 pero en 1995, falleció el expresidente Arturo Frondizi, fundador del Movimiento de Intransigencia y Renovación, la versión más interesante que tuvo la Unión Cívica Radical, de la que se separó en 1957, creando la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI). Lejos, el líder nacido en la provincia de Corrientes, fue el más lúcido de los líderes de la UCR en su tiempo, mucho más que el envidioso Ricardo Balbín.
QUE NO SE OLVIDE
Arturo Frondizi, imprescindible hoy
Arturo Frondizi y la semántica del hacer. El Presidente argentino que aún habla por sus obras. Un imprescindible, en 2022.
Arturo Frondizi, con el apoyo del peronismo proscripto (el pacto Juan Perón / Rogelio Frigerio), fue elegido Presidente de la Nación, en 1958 y, luego de resistir 30 planteos militares, fue derrocado en 1962, concluyendo un notable período de intento de insertar a la Argentina en el mundo, de conciliar agenda con USA, de industrializar el país rural, de autobastecerse de hidrocarburos, de darle apoyo al riesgo privado.
Juan Perón quería el poder y consideraba que Frondizi se lo debía. A su vez Perón vivía una contradicción entre el peronismo que lo hundió por el derroche de gasto público y el peronismo del final, que no le alcanzó para recuperar riqueza atrayendo a la inversión extranjera. El resto de los líderes domésticos no entendieron ni la puja verdadera ni sus posibilidades. Algo más: injusto que Oscar Alende perdiera los comicios en Provincia de Buenos Aires. Había realizado una buena gestión, que jamás podría imitar el elegido por Perón, el torpe Andrés Framini.
La gestión gubernamental del Dr. Arturo Frondizi se caracterizó por responder a un plan de acción basado explícitamente en el desarrollismo manufacturero a partir de la promoción de la inversión de capitales y tecnología para reconvertir la matriz industrial hacia la industria pesada cuando hasta entonces era básicamente industria mediana. De esta manera, el gobierno debía generar las condiciones necesarias para asegurar el paso de una economía agroexportadora a una fabril.
¿De qué trata el Modelo Desarrollista?
El desarrollismo en Argentina, surgió como un plan de política económica dentro de un grupo de intelectuales e investigadores de distintos sectores políticos a principios de la década de 1950, con Raúl Prebisch a la cabeza.
No se puede comprender el desarrollismo pasando por alto la figura de Rogelio Frigerio, quien se acercó a Frondizi y logró explicarle sus conceptos.
Más adelante en el tiempo, por supuesto que el frigerismo devino en una interpretación parcial del desarrollismo, conceptos que, a su vez, necesitan una modernización conceptual, que no sucedió. El frigerismo / desarrollismo nunca logró entender las cuestiones monetarias ni dar una respuesta concreta a la inflación. No obstante lo cual, hubiese resultado importante que triunfara.
¿Rogelio Frigerio tenía una formación marxista? Sí, aunque era menos comunista que José Ber Gelbard, si es que se quiere debatir al respecto. No se entiende cuál sería el problema a priori.
El modelo desarrollista partía de la base que el país estaba subdesarrollado y que la economía dependía de la importación de insumos y bienes de capital necesarios para la industria, que era básicamente liviana.
Para realizar estas importaciones se necesitaban divisas que provenían de las exportaciones de productos agropecuarios. Esta diferencia entre importaciones y exportaciones, denominada 'estrangulamiento externo', generaba un déficit crónico en la cuenta corriente del Estado.
Las estructuras económicas del país impedían que se consolidara una tasa de acumulación de capital suficiente, el subdesarrollo era caracterizado como la incapacidad de lograr la expresión autosostenida de las fuerzas productivas con un ritmo suficiente como para cerrar la brecha que existía frente a los países considerados desarrollados.
El plan de acción
La propuesta se sustentó en el desarrollo de la industria nacional en todos los sectores pero con énfasis en petróleo, carbón, siderurgia, energía eléctrica, petroquímica, gas y celulosa.
Se planteó una participación activa del Estado en la economía como regulador, pero también se respetó el libre juego del mercado considerando la iniciativa privada como elemento dinamizador del crecimiento.
El Estado solo intervenía fijando las prioridades con los sectores por desarrollar y estableciendo los incentivos necesarios (protección arancelaria, promoción industrial, política crediticia, régimen fiscal especial, etc.).
La participación del Estado en la economía no implicaba un manejo de variables como precios, salarios o tipo de cambio, solo debía intervenir en forma supletoria, estimulando la iniciativa privada.
La creciente producción necesitaba ser colocada en un mercado nacional ampliado e integrado, donde apuntó la política impositiva y de promoción e incentivo a la inversión en transportes, comunicaciones e infraestructura.
Para estos fines era necesario contar con capitales, para lo cual una de las posibilidades consistía en reducir el consumo interno y generar el ahorro, o la otra, que fue la adoptada, atraer capitales externos.
Para ello, el gobierno les garantizó seguridad jurídica y reglas de juego estables.
Y... ¡fracasó por decisión argentina!
Llama la atención la vigencia de la premisa expresada por el Dr. Frondizi en el siglo pasado, cuando expresó, en la revista Primera Plana, en 1962:
----------------------
Más contenido de Urgente24
Carrió advierte a CFK y Massa: Designan a los consejeros o incurren en "alzamiento"
Dejá tu comentario
Te puede interesar
- RECUPERANDO LA MEMORIA
16/02/1961: Cuando Frondizi devolvió la CGT
- GESTO DE LA UCR
Los radicales, más orgullosos de Macri que de Frondizi
-
-