Una pareja con 2 hijos menores de 6 años, que no tiene trabajos registrados, puede recibir ayuda del Estado de entre $15.400 con la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar, y $37.800, en caso de conseguir planes sociales de Potenciar Trabajo.
PLANES SOCIALES Y AUH
Sorprendente: Si tiene 2 hijos y no tiene trabajo, el Estado lo banca con este dinero
Los planes sociales siempre han sido un tema para la polémica. Más, cuando las cifras de la ayuda social crecen y crecen. Sumado a la asignación por hijo, y con la pandemia, hoy lo hizo considerablemente: Esto es lo que puede cobrar hoy del Estado una pareja sin trabajo y con dos hijos menores.
A esto se debe sumar el refuerzo de $15.000 que otorgó el Gobierno por la pandemia. Por este motivo, la familia tipo con AUH y Tarjeta Alimentar cobrará $30.400, y cuando los dos padres tengan planes Potenciar Trabajo, la suma total será de $52.800, según el recuento que hizo Dolores Olveira en la sección 'Impuestos' del sitio 'iProfesional'.
¿Qué ocurre si tiene hijos mayores de 6 años? Debe esperar, puesto que por ellos, sólo se obtiene la AUH, pero no la Tarjeta Alimentar en este momento, aunque está en estudio en el Ministerio de Desarrollo Social, que encabeza Daniel Arroyo, una ampliación del beneficio.
Además, el monto básico con dos AUH y la Tarjeta Alimentar por dos hijos menores de 6 años sube a $17.300 si la familia vive en una zona desfavorable.
En la zona central se suman otros $7.200 por cada hijo con discapacidad, plus que se eleva a $9.400 en las zonas desfavorables.
En cuanto al plan Potenciar Trabajo, para cobrarlo es necesaria una contraprestación laboral de 4 horas en una Unidad Ejecutora o grupo de trabajo, organizado por provincias, municipios, organizaciones civiles o instituciones religiosas. Los beneficiarios cobran por esa contraprestación el equivalente de medio Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM).
El nuevo SMVM comenzará a ser abonado con un aumento del 9% retroactivo al 1 de abril último, lo que consiste en un total de $22.440,7, y esto es lo que recibiría una pareja cuyos miembros tuvieron los dos un beneficio.
Por este motivo, según el sitio mencionado, el total de la ayuda que recibe esa familia en caso de recibir dos planes Potenciar Trabajo es de $37.867,7 en la zona central y de $39.797,5 en zona desfavorable.
La AUH es una asignación mensual por cada hijo menor de 18 años. La cobra uno solo de los padres priorizando a la mamá. Para cobrar cada mes hay que presentar una vez al año la Libreta de cada hijo.
Le corresponde al padre o madre que viva con los menores y que esté en alguna de las siguientes situaciones:
-Desocupado.
-Trabajador no registrado (sin aportes).
-Trabajador del servicio doméstico.
-Monotributista social.
-Incripto en Potenciar Trabajo
El padre o madre a cargo puede cobrar directamente sin contar con el consentimiento del otro padre o madre, presentando el Formulario de cobro de Asignaciones Familiares.
Los requisitos son los que siguen:
De los padres y del hijo: ser argentinos, residir en el país y tener DNI. Si son extranjeros o naturalizados, tener 2 años de residencia y DNI.
Del hijo: ser menor de 18 años y soltero. No hay límite de edad en caso de hijo con discapacidad.
La documentación necesaria para obtener la AUH es la siguiente:
-DNI
-Certificado o partida de nacimiento del menor
-Certificado de matrimonio, unión civil o convivencia
-Si el padre o madre que está a cargo del niño no es quien está cobrando la Asignación Universal puede realizar el reclamo.
El monto que se cobra mensualmente es el 80% del total asignado, ya que el 20% restante se percibe de forma anual con la presentación de la Libreta de Asignación Universal.
Reciben los montos por zona desfavorable las personas que residen en las provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones, provincia de Buenos Aires.
El trámite puede hacerse desde el momento del nacimiento o luego de haber cobrado la Asignación por Embarazo, que es del mismo monto que la AUH y se cobra desde el tercer mes.
Por otra parte, la Tarjeta Alimentar es un instrumento para que las personas en situación de vulnerabilidad puedan acceder a la canasta básica alimentaria. Permite a estas familias comprar todo tipo de alimentos en cualquier comercio, almacén, supermercado, feria o mercado popular.
Es una política de complemento integral alimentario. No suplanta a la Asignación Universal por Hijo ni a ninguna política existente.
Su implementación depende del Ministerio de Desarrollo Social, dentro del marco del Plan Argentina contra el Hambre.
La tarjeta no sirve para extraer dinero en efectivo, y les corresponde a:
-Personas que cobren la AUH con hijas e hijos de hasta 6 años inclusive.
-Embarazadas a partir de los 3 meses que cobren la Asignación por Embarazo.
No es necesario tramitar la tarjeta porque su implementación es automática, cruzando bases de datos del ANSeS y de la AUH. Y la ANSeS será quien notifique al titular que está en condiciones de retirar su tarjeta por el banco que determine cada provincia.
Finalmente, el Plan Potenciar Trabajo es un programa que busca mejorar la empleabilidad y la generación de nuevas propuestas productivas a través de la terminalidad educativa, la formación laboral y la certificación de competencias con el fin de promover la inclusión social plena de aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y económica.