Esto se traduce en tan sólo cuatro puntos porcentuales menos que el cálculo del 29% que el Gobierno había establecido en el Presupuesto para todo el año.
Si bien la inflación de junio estaría más baja que la de mayo (3,3%) , fuentes oficiales afirman que la cifra que informará el Indec esta tarde rondará entre 3,1% y 3,2 por ciento, aunque otros prevén que llegue a 3,5%.
Martín Guzmán, ministro de Economía, dijo en días pasados que el número de junio sería similar al de mayo y que la tendencia inflacionaria sería a la baja.
“Es prioridad poder ir abordando el tema de la inflación e ir bajándola de forma consistente, generando un ambiente más adecuado y propicio para el funcionamiento del sistema económico”, indicó.
Mientras, desde el Banco Central confían que la inflación continúe su proceso descendente en los próximos meses, y para ello mantendrían su política de administración del tipo de cambio.
Inflación interanual
Así lo informaba Urgente 24 el pasado 12/07 sobre un informe de la Fundación Libertad y Progreso:
No es novedad que la inflación 2021 superará la meta del 29% anual que plasmó en el Presupuesto Nacional el ministro de Economía, Martín Guzmán. Las estimaciones privadas ubican el índice inflacionario para este año entre el 50 y el 60 por ciento. Y las comparaciones interanuales con el 2020 ratifican esas proyecciones.
Según un informe de la Fundación Libertad y Progreso (FLyP), la inflación interanual de junio alcanzaría por primera vez el 50% en los últimos 16 meses y retornaría a niveles similares a los de los últimos meses de la Presidencia de Mauricio Macri.
De esta manera, se revierte la caída experimentada en los precios debido a la baja del consumo generada en los primeros meses de la pandemia de coronavirus, cuando la cuarentena tenía un cumplimiento más estricto y el Gobierno nacional ordenó un cierre casi total de actividades comerciales no esenciales.
“ Estos números inflacionarios son muy perjudiciales para cualquier economía ”, recordó la Fundación, además de señalar que las soluciones tomadas en la Argentina no guardan relación con las del resto del mundo, en el que “la gran mayoría de los países prefieren hacer esfuerzos de corto plazo para mantener niveles bajos de inflación, ya que el costo de una inflación alta es mayor a hacer dichos esfuerzos”.
“Si comparamos la inflación acumulada de los últimos diez años de los países de la región, excepto Venezuela, Argentina lidera la tabla cómodamente con una inflación de 1.936%, mientras que Uruguay, el segundo de la tabla, acumula 120,8% en 10 años”, en tanto en el otro extremo, “Ecuador acumula apenas 18,5% en ese período”, indicó la entidad.
Además, subrayó que “desde septiembre del 2018 que el rubro Alimentos y bebidas crece por encima del IPC general en términos interanuales ” y que “en 8 de los últimos 12 meses la evolución del nivel de precios del rubro Alimentos y bebidas se incrementó por encima del índice general”.