El mercado cambiario entró en fuerte actividad esta semana luego de que el Banco Central (BCRA) decidiera implementar una nueva táctica en las transacciones del dólar futuro, al punto de lanzarse a vender de manera agresiva contratos que abarcaban desde finales de agosto hasta abril de 2024.
Esto mismo explicaban desde Portfolio Personal Inversiones -PPI-: "Las tasas implícitas en los futuros de ROFEX vienen cediendo marcadamente desde el 12/05 a lo largo de toda la curva. Luego de haberse desplomado entre 190 y 2.150 pbs de TNA el lunes, las bajas se extendieron ayer, pero en menor magnitud. Las tasas recortaron entre 39 y 499 pbs, con excepción de las de junio, julio y agosto, que se incrementaron 58, 290 y 187 pbs, respectivamente."
La curva de futuros ahora se encuentra en un rango entre el 85,1% y el 180,8% de tasa de interés anual. En contraste con abril, cuando hubo aumentos importantes después de conocerse la inflación de marzo, las tasas han disminuido considerablemente durante mayo. Específicamente, han caído entre 730 y 4.161 puntos básicos desde finales de abril hasta ahora.
Se destaca que las tasas en los plazos más cortos de la curva suelen ser influenciadas por la intervención del BCRA. Sin embargo, las tasas de mayo, junio y julio han disminuido debido a un mayor nivel de intervención oficial. Se informó que la posición vendida del BCRA en futuros se ha incrementado significativamente, lo que indica que el banco está asumiendo más riesgo de depreciación de la moneda.
Se espera que la intervención del BCRA continúe aumentando en los próximos meses para evitar un salto brusco en el tipo de cambio oficial y controlar las expectativas devaluatorias. Es importante tener en cuenta que un mayor nivel de intervención implica mayores costos para el banco en caso de una devaluación.
En cuanto a las tasas en los plazos más largos de la curva, su disminución se debe a una moderación en las expectativas devaluatorias. Es posible que el mercado esté ajustando sus perspectivas sobre los eventos futuros, como las elecciones y el cambio de administración, lo que ha llevado a una recalibración de las expectativas devaluatorias.
Todo pareciera indicar que va a repetirse lo ocurrido en 2015 -solo que con menos fondos-, donde el entonces titular del BCRA, Alejandro Vanoli, avaló la venta de dólar futuro por un monto aproximado de US$ 15.000 millones.
El cierre del dólar
El dólar blue terminó la semana negociándose en la City Porteña a un precio promedio de $495, mientras que el resto de los dólares resultaron:
Por su parte, el Riesgo País quedó en los 2.590 puntos básicos.
El nuevo cepo a los dólares financieros
Tal como informó Urgente24 en: Nuevo golpe de la CNV a los dólares financieros, la Comisión Nacional de Valores (CNV) ha impuesto una nueva restricción -o cepo- hacia los dólares financieros. Mediante la RG 962, la entidad modifica sustancialmente la operatoria en dólares del mercado local. Al respecto, el CEO de Cocos Capital, Ariel Sbdar, explica que: "A partir de mañana cualquier cliente que genere dólar MEP o Cable (CCL) por ALs y GDs (bonos soberanos) por pantalla, no va a poder usar esos dólares y ningún otro por los 15 días posteriores."
El CEO también agregó que están ajustando su plataforma, Cocos Capital, para que mañana se pueda operar con normalidad incorporando estas nuevas restricciones.
El analista financiero, Salvador Vitelli, resume que:
"Además, no se puede vender otro activo en D -por 15 días- contra pesos -sería vender MEP, por el arbitraje-. En definitiva, si uno solo compra MEP vía globales/soberanos, no cambia demasiado. Puede seguir comprando sin límite y sin esperar 15 días -solo parking de antes-. Pero si los querés vender, tenés que venderlos vía AL30/GD30 -no podrías arbitrar si hay diferencia de TC con otro activo-."
Más contenido en Urgente24
Nadie le va a quitar a Daniel Scioli "el derecho a competir"
Poder político y kirchnerismo: "La izquierda te da fueros"