Luego de que el Banco Central reactivara la emisión monetaria para financiar el gasto electoral, el dólar blue comenzó a dispararse, a medida que también las proyecciones del mercado advertían una inflación anual del 50% promedio.
TENSIÓN ELECTORAL
Dólar blue: Vía Bloomberg, Wall Street envió mensaje al FDT
La tensión cambiaria e inflacionaria se está tornando crítica mientras los argentinos miran al dólar blue. Hay serias dudas sobre el ala política del FDT.
En este marco, el ministro de Economía Martín Guzmán sufrió un muy duro revés el pasado martes (3/08) al lograr solo el 66% de la cantidad de pesos que tenía previsto para los vencimientos de deuda de esta semana.
Entonces, más emisión. Se espera que el Tesoro de la Nación le pida una nueva asistencia al Banco Central. Y así sucesivamente, generándose una bola de nieve cuando todavía faltan 3 meses para las elecciones de noviembre.
Desde Wall Street le advirtieron tanto al Palacio de Hacienda como a la Casa Rosada que el problema central es la incongruencia entre la tasa de interés del 38% y una inflación del 50%.
Desde el Frente de Todos consideran que subir aún más sería un grave error y mataría a la poca actividad que hay en las pymes. El dólar oficial es la obsesión del equipo económico para no afectar aún más la actividad pero minimiza el impacto del dólar blue.
Vía Bloomberg, los inversores fueron muy claros: "Los inversores enviaron un mensaje de advertencia al Tesoro de Argentina el martes por la noche -- no espere que financiemos el aumento del gasto del gobierno antes de las elecciones de mitad de período de noviembre a menos que suban las tasas de interés.
Los formuladores de políticas deben revertir las tasas de interés reales negativas luego de que la inflación anual se disparara a 50,2% en junio desde 36,1% a fines del año pasado, dijo Alejo Costa, estratega jefe para Argentina de BTG Pactual en Buenos Aires. Al mismo tiempo, un déficit primario en expansión antes de las elecciones primarias de septiembre está alimentando las preocupaciones sobre la inflación y la demanda de dólares por parte de los inversores. Algo tiene que ceder".
“Este es el único banco central del mundo que mantiene congeladas las tasas de interés independientemente de la inflación”, dijo Costa al influyente medio en los mercados internacionales. "Al final del día, lo que tienen que hacer es subir las tasas", insistió Costa.
El gobierno necesita refinanciar el 100% de la deuda vencida y recaudar un 30% adicional desde aquí hasta fin de año, según estimaciones de la consultora Arriazu Macroanalistas en Buenos Aires a las que accedió dicho medio especializado.
"Aún así, la presión se aliviará en las próximas semanas con el Tesoro enfrentando solo 6.900 millones de pesos en vencimientos entre el 6 y el 20 de agosto, dijo en un informe la corredora local Facimex Valores.
Después de eso, cuando los vencimientos repunten, no solo el gasto fiscal puede verse afectado. El banco central también podría tener dificultades para mantener su política de depreciación lenta y gradual del peso", agregó Bloomberg.
“Si persiste la baja refinanciación, el gobierno necesitará imprimir más dinero y, como resultado, las presiones cambiarias aumentarán”, dijo Ramiro Blazquez, analista de BancTrust & Co. en Buenos Aires.
Las acciones argentinas en Wall Street descendieron hasta 5%, mientras la bolsa porteña cayó más de 1%.
Respuesta de Martín Guzmán
Frente a este escenario, ayer -miércoles 4 de agosto- se reunió Martín Guzmán con el equipo económico de la Casa Rosada, en donde también estuvo el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, además de la titular de AFIP, Mercedes Marcó del Pont y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco.
A su término, Guzmán se acercó a periodistas acreditados en Casa Rosada y esto fue lo que dijo de acuerdo a lo que publicó la colega Liliana Franco en Ámbito Financiero:
Durante buena parte de la reunión de gabinete de hoy se estuvo trabajando en la ley de presupuesto que se enviará el 15 de septiembre de este año, y lo que establece el esquema de política cambiaria es que se mantenga el ritmo de evolución del tipo de cambio que busca converger hacia un tipo de cambio promedio para el mes de diciembre de 102,40 (pesos por dólar) y lo que consideramos es que hoy tenemos las condiciones para que ese esquema sea efectivamente consistente desde lo macroeconómico
Por otro lado se trabaja en políticas macroeconómicas y productivas para potenciar el crecimiento de la generación de divisas, tanto vía el crecimiento de las exportaciones como vía sustitución de importaciones, como por ejemplo ha sido el plan Gas Ar que está teniendo resultados concretos y positivos y para un ahorro de divisas
Mediante estas dos vías lo que vemos es que hoy tenemos condiciones macroeconómicas más robustas que las del año pasado y se puede continuar con la política cambiaria planeada
Es una condición primordial y necesaria para profundizar la recuperación económica y justa per se que haya un crecimiento del poder adquisitivo del salario y que el Gobierno utiliza todos los instrumentos con que cuenta para garantizar que esto efectivamente se dé
Siempre de acuerdo a Franco, esto es lo que sumó Guzmán sobre la inflación:
“Nosotros preveíamos que la inflación en marzo iba a alcanzar un pico y que a partir de este mes se iba a observar una reducción de la tasa intermensual de inflación y eso efectivamente está ocurriendo” y agregó que “esperamos que en julio la tasa intermensual sea menor que en junio y esperamos que ese sendero continúe”. No obstante, evitó responder en cuánto terminará la inflación del año que analistas privados estiman en torno de 48%.
Con relación al valor de los alimentos, Guzmán indicó que hay “un reacomodamiento de precios relativos en todo el mundo, en el contexto de pandemia”.
Estimó que, con una proyección prudente “porque la Argentina se ha chocado con sobreoptimismos”, el producto bruto interno crecerá 7% este año, y advirtió que “tranquilizar a la economía argentina nos pide actuar con cautela y con prudencia y construir políticas públicas sobre esa base”.
“Nosotros no tenemos un esquema de metas de inflación (que es lo que aplicó el anterior gobierno) tenemos un esquema integral que busca atacar todos los objetivos de política macroeconómica incluyendo el de la inflación y esto se hace con una visión integral, no hipersimplista”.
Consultado sobre los planes de estabilización, como el Austral o Primavera, el ministro señaló que se trató de programas de estabilización cambiaria y precisó que “en la Argentina se ha avanzado en la estabilización cambiaria y se continúa trabajando en resolver todos los problemas que se le generaron a la Argentina… sobre la base de una visión integral, no solamente de estabilización cambiaria”.