Tras el enorme crecimiento de las transacciones con tarjetas de crédito de Argentina, ARCA decidió avanzar con los controles y limitaciones asegurando el fin de los tiempos de gloria de los argentinos que cruzan a Chile para hacer compras motivados por los bajísimos precios.
NUEVA RESOLUCIÓN
ARCA limita compras en Chile y avisa que te investigará si hacés esto
Se terminan los tiempos de gloria de los argentinos que cruzan a hacer compras en Chile con la última resolución de la ARCA que comenzará a regir en julio.
Vale remarcar que el crecimiento de los gastos en dólares con tarjetas de crédito en enero registró US$ 1.110 millones, un aumento del 470% interanual, según el Banco Central. Esto es, el dato más alto desde el verano de 2018, cuando no había cepo cambiario, y equivale a casi un quinto de la salida de divisas por turismo de todo 2024, que llegó a US$ 5.670 millones.
La preocupación oficial por la salida de divisas y la necesidad de fortalecer las reservas internacionales es clara y por ello, el aumento que vienen teniendo los gastos con tarjetas en el exterior es seguido de cerca por el Gobierno, que busca equilibrar la balanza de pagos y mantener la estabilidad cambiaria.
Según información del sitio mendocino 'Los Andes', en enero de 2025 se registró un aumento del 541% en el uso de tarjetas de crédito por parte de argentinos en Chile.
En este contexto, es que la Resolución General 5562/2025 de ARCA hará cambiar desde este julio la manera en que las entidades bancarias y financieras deben comunicar a los usuarios sobre las compras ejecutadas con tarjetas de crédito y débito fuera del país.
A partir de ese mes, las empresas tendrán que enviar un determinado número de datos detallando cada transacción internacional. La información debe ser precisa, concretando el número de tarjeta, marca, país de compra, nombre de comercio, monto de la operación sea cual sea la moneda y el código de rubro del comercio.
Uno de los puntos más llamativos de esta decisión por parte de ARCA es la incorporación del código de rubro del comercio (Merchant Category Code o MCC), lo que permitirá clasificar las compras de acuerdo al tipo de producto o servicio escogido.
Además, las entidades tendrán que comunicar acerca de las compras hechas por titulares adicionales de tarjeta, ampliándose así el control sobre las transacciones.
El objetivo es ir hacia una fiscalización más clara y transparente, pero con aviso: "te investigará si hacés esto con tu cuenta".
Con la nueva resolución, las entidades bancarias y financieras actualizarán sus sistemas para cumplir con lo establecido. Y también solicitarán más datos acerca de las compras efectuadas con tarjetas adicionales.
Cuando entre en vigencia esta nueva medida de ARCA, los argentinos que estuvieran eligiendo Chile como destino para comprar tendrán que prepararse para otorgar una mayor transparencia y un seguimiento más estricto.
Productos que NO se pueden traer de Chile
Meses atrás, se hicieron públicos los productos que no podrán ingresar desde Chile, según ARCA. Algunos ya estaban prohibidos:
- Armas y explosivos, a no ser que el usuario tenga una autorización especial para tenerlos por parte de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC).
- Estupefacientes.
- Material arqueológico y cultural.
- Mercadería con fines comerciales o industriales.
En tanto, ARCA aclaró que será posible ingresar al país con un teléfono y notebook o tablet, solo una unidad por usuario. A su vez, abarca los artículos declarados antes de la salida de Argentina, como la indumentaria y los productos sin fines comerciales y de uso personal.
El organismo también puntualizó que el límite de dinero a gastar para no pagar impuestos en la Aduana tendrá un límite de 300 dólares para las personas que vuelvan al país en automóviles o micros.
Pero para quienes regresen por vía aérea, el máximo disponible de gasto quedó fijado en 500 dólares.
Otras noticias de Urgente24
Paro y apagón informático de Aduana y ARCA este martes y miércoles: cómo afectará
Batalla cultural, Doctrina de los 2 Demonios y la Otra Memoria Argentina
3ra. semana de marzo con aceleración de inflación: 2,4 % en alimentos según LCG