En plenas negociaciones con el FMI, el gobierno nacional intenta dar señales políticas que puedan llegar a influenciar en el desenlace de un posible acuerdo a favor del país con la institución internacional, y en este sentido el día de hoy el canciller, Santiago Cafiero, comunicó que el Secretario de Estado, Antony Blinken, en representación de la administración del presidente Joe Biden, le brindo su firme apoyo para la pronta resolución positiva de las negociaciones. En la realidad, el enfoque político al cual apunta la administración de Estados Unidos se destaca por el apoyo a las normativas del FMI, lo cual, le brinda un gran poder de negociación al ortodoxo Ilan Goldfajn y al staff técnico de la institución, con lo cual, las negociaciones serán de gran dificultad para el oficialismo.
EL FMI SE ENDURECE
Alerta Dólar: Para Ilan Goldfajn, el FDT se quedó sin caja
El gobierno hizo público el apoyo de USA, pero la realidad muestra que la administración de Joe Biden apoya al ortodoxo Ilan Goldfajn que busca ajuste del gasto
El FMI ve con recelo y preocupación los subsidios económicos que se destinan a la energía, tanto luz y gas, uno de los aspectos más polémicos de las negociaciones, ya que la institución internacional ve las tarifas que se pagan en el AMBA, luego de los subsidios, como un despropósito y derroche de recursos que no puede ser mantenido en el tiempo, y que contribuye de sobremanera al agujero fiscal del país. Ilan Goldfajn es un economista brasileño, monetarista y con un enfoque ortodoxo, quien fue designado como Director del Departamento Occidental del FMI, uno de los cargos más importantes dentro de la institución internacional, y, además, cargo mediante el cual tiene una importante presencia en toda Latinoamérica. Este punto es más que importante, ya que Ilan Goldfajn, quien goza del apoyo tanto de la institución como de la administración de Joe Biden, avanzará en las negociaciones insistiendo en un recorte de subsidios, con lo cual un posible acuerdo con el FMI vendría de la mano de un ajuste que deberá de pagar la clase media a través de otro tarifazo debido a la precaria situación del Tesoro de la Nación.
Los bonistas critican la el gasto publico del país, y los subsidios que recibe la región del AMBA
Maximiliano Montenegro, economista y periodista, analizó en profundidad la coyuntura actual en la que se desenvuelven las distintas autoridades políticas con respecto a la negociación de un acuerdo de repagos por la deuda contraída con el FMI durante el gobierno de Mauricio Macri. El periodista tiene una visión más que interesante, que choca de lleno con aquello que intenta comunicar el canciller Santiago Cafiero, y con lo cual el sendero de negociaciones podría acabar por decantar en un ajuste del gasto público que sea en mayor medida pagado por la clase media.
Joe Biden le aclara al Alberto Fernández que no es Donald Trump
Tensión en la City: Otra vez Martín Guzmán vs. Miguel Pesce por el dólar