DINERO Ilan Goldfajn > FMI > Joe Biden

EL FMI SE ENDURECE

Alerta Dólar: Para Ilan Goldfajn, el FDT se quedó sin caja

El gobierno hizo público el apoyo de USA, pero la realidad muestra que la administración de Joe Biden apoya al ortodoxo Ilan Goldfajn que busca ajuste del gasto

En plenas negociaciones con el FMI, el gobierno nacional intenta dar señales políticas que puedan llegar a influenciar en el desenlace de un posible acuerdo a favor del país con la institución internacional, y en este sentido el día de hoy el canciller, Santiago Cafiero, comunicó que el Secretario de Estado, Antony Blinken, en representación de la administración del presidente Joe Biden, le brindo su firme apoyo para la pronta resolución positiva de las negociaciones. En la realidad, el enfoque político al cual apunta la administración de Estados Unidos se destaca por el apoyo a las normativas del FMI, lo cual, le brinda un gran poder de negociación al ortodoxo Ilan Goldfajn y al staff técnico de la institución, con lo cual, las negociaciones serán de gran dificultad para el oficialismo.

Ilan Goldfajn.jpg
Ilan Goldfajn, economista monetarista y ortodoxo a cargo de las negociaciones de Argentina con el FMI.

Ilan Goldfajn, economista monetarista y ortodoxo a cargo de las negociaciones de Argentina con el FMI.

El FMI ve con recelo y preocupación los subsidios económicos que se destinan a la energía, tanto luz y gas, uno de los aspectos más polémicos de las negociaciones, ya que la institución internacional ve las tarifas que se pagan en el AMBA, luego de los subsidios, como un despropósito y derroche de recursos que no puede ser mantenido en el tiempo, y que contribuye de sobremanera al agujero fiscal del país. Ilan Goldfajn es un economista brasileño, monetarista y con un enfoque ortodoxo, quien fue designado como Director del Departamento Occidental del FMI, uno de los cargos más importantes dentro de la institución internacional, y, además, cargo mediante el cual tiene una importante presencia en toda Latinoamérica. Este punto es más que importante, ya que Ilan Goldfajn, quien goza del apoyo tanto de la institución como de la administración de Joe Biden, avanzará en las negociaciones insistiendo en un recorte de subsidios, con lo cual un posible acuerdo con el FMI vendría de la mano de un ajuste que deberá de pagar la clase media a través de otro tarifazo debido a la precaria situación del Tesoro de la Nación.

Los bonistas critican la el gasto publico del país, y los subsidios que recibe la región del AMBA

Las diferencias entre Argentina y el FMI se reducen al costo fiscal de proveer electricidad casi gratuita en el AMBA. La gente mina bitcoin en casa, nunca apagan el aire acondicionado, y el sistema está #SinLuz debido a la baja inversión. Profesor Stiglitz, ¿por qué los acreedores han de subsidiar este "milagro"? Las diferencias entre Argentina y el FMI se reducen al costo fiscal de proveer electricidad casi gratuita en el AMBA. La gente mina bitcoin en casa, nunca apagan el aire acondicionado, y el sistema está #SinLuz debido a la baja inversión. Profesor Stiglitz, ¿por qué los acreedores han de subsidiar este "milagro"?

Captura de pantalla 2022-01-18 223219.jpg
Los bonistas critican a la Argentina, y su política de subsidios a la energía.

Los bonistas critican a la Argentina, y su política de subsidios a la energía.

Maximiliano Montenegro, economista y periodista, analizó en profundidad la coyuntura actual en la que se desenvuelven las distintas autoridades políticas con respecto a la negociación de un acuerdo de repagos por la deuda contraída con el FMI durante el gobierno de Mauricio Macri. El periodista tiene una visión más que interesante, que choca de lleno con aquello que intenta comunicar el canciller Santiago Cafiero, y con lo cual el sendero de negociaciones podría acabar por decantar en un ajuste del gasto público que sea en mayor medida pagado por la clase media.

A través de una fuente cercana que ha conversado con él, Ilan Goldfajn tiene la siguiente visión de la Argentina. [...] El peso de la responsabilidad el día de hoy lo tiene la Argentina, y que el FMI no se apurará en cerrar un acuerdo porque se esté muy cerca de una situación de atraso en los pagos, como es aquel de finales de marzo que hay un vencimiento de 2.900 millones de dólares que el país no está en condiciones de afrontar. A través de una fuente cercana que ha conversado con él, Ilan Goldfajn tiene la siguiente visión de la Argentina. [...] El peso de la responsabilidad el día de hoy lo tiene la Argentina, y que el FMI no se apurará en cerrar un acuerdo porque se esté muy cerca de una situación de atraso en los pagos, como es aquel de finales de marzo que hay un vencimiento de 2.900 millones de dólares que el país no está en condiciones de afrontar.

Lo que está planteando [Ilan Goldfajn] es que Argentina tiene una inconsistencia en la política económico, lo cual no es una novedad. Hay un problema grande que se refleja de inconsistencia fiscal y monetaria en la política económica que se refleja en la brecha cambiara. Por eso Argentina, pese a que hay superávit comercial, tiene un cepo muy grande, el BCRA no puede acumular reservas y tenemos dólares libres 100% más caros que el dólar oficial con un 50% de inflación. Lo que está planteando [Ilan Goldfajn] es que Argentina tiene una inconsistencia en la política económico, lo cual no es una novedad. Hay un problema grande que se refleja de inconsistencia fiscal y monetaria en la política económica que se refleja en la brecha cambiara. Por eso Argentina, pese a que hay superávit comercial, tiene un cepo muy grande, el BCRA no puede acumular reservas y tenemos dólares libres 100% más caros que el dólar oficial con un 50% de inflación.

[Ilan Goldfajn] dice que el rebote que tuvo la Argentina en 2021 le sorprendió, y no esperaba que pueda aumentar un 10% de su PBI. Pero que se está produciendo lo que se conoce en la jerga como el output gap, lo cual sería, el cierre de la capacidad instalada ociosa. Por lo cual, el FMI considera que el problema no pasa por el déficit fiscal primario, el cual ronda el 2,9%, [...] sino que el problema es el financiamiento de tal déficit. Si hay un exceso de financiamiento monetario, éste se traducirá en brecha mucho más grande, inestabilidad cambiaria y en inflación mayor. [Ilan Goldfajn] dice que el rebote que tuvo la Argentina en 2021 le sorprendió, y no esperaba que pueda aumentar un 10% de su PBI. Pero que se está produciendo lo que se conoce en la jerga como el output gap, lo cual sería, el cierre de la capacidad instalada ociosa. Por lo cual, el FMI considera que el problema no pasa por el déficit fiscal primario, el cual ronda el 2,9%, [...] sino que el problema es el financiamiento de tal déficit. Si hay un exceso de financiamiento monetario, éste se traducirá en brecha mucho más grande, inestabilidad cambiaria y en inflación mayor.

Joe Biden le aclara al Alberto Fernández que no es Donald Trump

Trump pasó por encima a toda la línea del FMI, a todo el staff. Autorizó el préstamo primero en junio de 2018, y luego en septiembre. Además, presionó al FMI para que se puedan vender parte de los dólares en el mercado de capitales, y luego utilizar los dólares de la deuda para vender en el mercado cambiario. Trump pasó por encima a toda la línea del FMI, a todo el staff. Autorizó el préstamo primero en junio de 2018, y luego en septiembre. Además, presionó al FMI para que se puedan vender parte de los dólares en el mercado de capitales, y luego utilizar los dólares de la deuda para vender en el mercado cambiario.

Esperar que Joe Biden se maneje como Trump, pero al revés, a favor de Alberto Fernández, flexibilizando todas las condiciones del programa, choca contra la concepción de Biden. Lo que me dicen es que él es más institucionalista y multilateralista. Joe Biden tiene un esquema donde respeta más la línea institucional del Fondo. El FMI está pidiendo un ajuste muy grande de subsidios económicos y Guzmán lo convalida. Esperar que Joe Biden se maneje como Trump, pero al revés, a favor de Alberto Fernández, flexibilizando todas las condiciones del programa, choca contra la concepción de Biden. Lo que me dicen es que él es más institucionalista y multilateralista. Joe Biden tiene un esquema donde respeta más la línea institucional del Fondo. El FMI está pidiendo un ajuste muy grande de subsidios económicos y Guzmán lo convalida.

Tensión en la City: Otra vez Martín Guzmán vs. Miguel Pesce por el dólar

Pesce se mantenía en el BCRA, porque tenía certeza que al otro lado del río estaba el acuerdo con el FMI. Lo que hacía era hacer malabarismo con las reservas, con los cepos y las regulaciones para llegar a ese acuerdo. Pesce tenía la intención de subir más agresivamente la tasa de interés, alrededor de 5 puntos porcentuales, preocupado por lo podría suceder en el mes de febrero por una posible caída en la demanda de dinero y la brecha cambiaria. Pesce se mantenía en el BCRA, porque tenía certeza que al otro lado del río estaba el acuerdo con el FMI. Lo que hacía era hacer malabarismo con las reservas, con los cepos y las regulaciones para llegar a ese acuerdo. Pesce tenía la intención de subir más agresivamente la tasa de interés, alrededor de 5 puntos porcentuales, preocupado por lo podría suceder en el mes de febrero por una posible caída en la demanda de dinero y la brecha cambiaria.

Pesce ve venir un febrero complejo. Ha habido muchas críticas al BCRA por el tema de pagos de servicios al exterior porque está en el límite total de las reservas netas, y se ve venir un febrero complejo. El Tipo de cambio oficial sigue funcionando como una de las anclas de los precios del resto de la economía. En febrero habrá mucha presión sobre la brecha cambiaria si no hay algo que muestre un acercamiento con el FMI, y, hacia marzo, una dinámica donde hay una cuenta regresiva, pero tampoco es que Argentina cae inmediatamente en default. Pesce ve venir un febrero complejo. Ha habido muchas críticas al BCRA por el tema de pagos de servicios al exterior porque está en el límite total de las reservas netas, y se ve venir un febrero complejo. El Tipo de cambio oficial sigue funcionando como una de las anclas de los precios del resto de la economía. En febrero habrá mucha presión sobre la brecha cambiaria si no hay algo que muestre un acercamiento con el FMI, y, hacia marzo, una dinámica donde hay una cuenta regresiva, pero tampoco es que Argentina cae inmediatamente en default.

Dejá tu comentario