Son varios los actores que están teniendo un rol activo frente a la situación actual en Afganistán. ¿Es correcto el uso de la palabra yihadista? ¿Estos grupos islamistas radicales tienen los mismos objetivos? ¿Cómo diferenciarlos? Son varios los países que consideran estos grupos como organizaciones terroristas.
ORÍGENES Y DIFERENCIAS
Grupos islamistas radicales: ¿Qué rol cumplen actualmente?
Con todo lo que está sucediendo en Afganistán, hay muchos actores en la escena geopolítica ¿Cuáles son estos grupos islamistas radicales? ¿Son todos iguales?
¿Qué es la yihad?
Solemos referirnos a los grupos islamistas radicales como grupos yihadistas. ¿A qué se refieren con yihad? Es un concepto que comúnmente es interpretado como guerra santa, pero en realidad, la palabra se refiere al esfuerzo. Es un esfuerzo por ser mejor persona y mejor creyente. Según el Islam, el Yihad es un medio para alcanzar la justicia, la paz digna, propagar la verdad y la misericordia entre la gente. Sin embargo, la RAE lo define como “guerra santa de los musulmanes”.
Los Talibán
Talibán significa estudiantes religiosos. Su líder histórico entre 1996 y 2013 fue Mulá Mohammed Omar. El líder actual es Mulá Hibatullah Akhundzada. Este grupo pasó por distintas etapas que podrían distinguirse de la siguiente manera:
- 1978 - 1994 Combatientes Desorganizados
- 1994 - 1996 Milicia desorganizada
- 1996 - 2001 Gobierno de Afganistán
- 2002 - 2021 Milicia insurgente
- Agosto 2021 Actual gobierno de Afganistán con la conquista de Kabul el 15/8
El objetivo principal del régimen Talibán es volver a instaurar la ley sharía en Afganistán. La sharía es aplicar las leyes islámicas en su forma original y rigurosa.
Al Qaeda
Su nombre significa “la base”. Es un movimiento islamista radical totalitario suní que pertenece a la ideología salafista. Argentina lo reconoce como grupo terrorista según el Registro Público de personas y entidades vinculadas a actos de terrorismo y su financiamiento (RePET).
Entre el 11 y 20 de agosto de 1988 tuvieron lugar en Afganistán dos reuniones cruciales que dieron origen a la fundación de Al Qaeda. Esta red terrorista aspira a crear en toda la umma (la comunidad de creyentes del islam) un Estado de insurrección generalizada que conduzca a reimplantar la sharía y quiere hacerlo mediante una red de células capaces de ejecutar una guerra informar contra las estructuras de poder occidentales, tanto en el mundo musulmán como fuera de el.
Su líder histórico fue Osama Bin Laden, abatido en Pakistán en 2011. Los principales atentados adjudicados de Al Qaeda son los atentados contra las Torres Gemelas, conocido como el 11S; y los atentados de Atocha, España en 2004.
Daish
Este grupo es también conocido como ISIS o Estado Islámico. En el 2014 se proclama un califato, con Abu Bakr Al-Baghdadi, nacido en Irak en 1971, como líder. Su objetivo es declarar el califato mundial.
Califa es el nombre que se les da a los sucesores de Mahoma, y el territorio puesto bajo su autoridad se llama califato. El último califa oficial fue el del Imperio Otomano que se extinguió después de la Primera Guerra Mundial.
Después de la invasión liderada por USA que derrocó al presidente Saddam Hussein en 2003, Al-Baghdadi ayudó a fundar un grupo insurgente islamista llamado Jamaat Jaysh Ahl al Sunnah wal Jamaah, que atacó a las tropas estadounidenses y sus aliados.
En su momento de mayor apogeo, el autodenominado Estado Islámico (EI) llegó a gobernar un territorio del tamaño de Reino Unido que se extendía entre Siria e Irak. En 2019, Abu Bakr falleció según Donald Trump, el presidente de USA en ese momento:
Aunque se estableció un nuevo líder, el Estado Islámico fue perdiendo poder. El EI sigue un patrón táctico de lucha mucho más convencional: una guerra terrorista en un territorio determinado a partir del cual construir, primero un Estado y después, extendiendo su acción, un califato.
El principal instrumento del Estado Islámico fue el uso de las redes sociales, de esta manera no solo invadía territorio sino también el ciberespacio. La puesta en escena del terror y la muerte es tan importante como la proclamación de fe. Por eso, fuimos testigos de videos de decapitaciones de rehenes que fueron difundidos por las redes.
Hezbollah
Este grupo terrorista tiene por nombre el “partido de Dios” y se fundó en 1985. Son una organización chiita que tiene por objetivo implantar una república islámica en el Líbano para luego también imponer el califato universal.
Este grupo se encuentra en la memoria colectiva de todos los argentinos porque fueron los responsables de los atentados a la Embajada de Israel en 1992 y el atentado a la AMIA de 1994 donde fallecieron 22 y 85 personas respectivamente.
Argentina también considera a esta entidad como terrorista y se incluye en el listado de RePET.
HAMAS
Hamas es el acrónimo de Movimiento de Resistencia Islámica. Tiene su origen en 1987 como el ala palestina de la Hermandad Musulmana. Quiere declarar un Estado Islámico en la región de Palestina con capital en Jerusalén.
Oficialmente son un partido político que desde 2007 gobiernan en Franja de Gaza y están enfrentados con la Autoridad Nacional Palestina. A diferencia de la Organización para la Liberación de Palestina, Hamas niega a Israel su derecho a existir.
Con el tiempo, Hamas creará su propio aparato militar y también su propio brazo político, son ellos quienes realizan la primera intifada: la sublevación palestina contra la ocupación israelí de Gaza en 1987.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) lo declaró como "organización terrorista" el 17 de mayo de 2021.
¿Qué son los Suníes y Chiíes?
Estas son las dos grandes ramas del Islam. Mahoma, el último profeta para la religión musulmana, murió sin nombrar un califa, es decir, un sucesor. Después de tres califas (Abu Bark, Oman y Otmán) se planteó un problema sucesorio entre Ali, el yerno del profeta y Mauwita, pariente de Otmán y gobernador de Siria. Esto sucedió en el año 675. Allí se produjo una fractura entre los dos grupos y se terminó la unidad musulmana conocida hasta el momento.
Los suníes son mayoría representando casi el 90% de la población musulmana en el mundo, como por ejemplo Arabia Saudí. En cambio, son chiíes Irán, parte de Irak, parte de Siria, parte del Líbano y parte de Yemen.
De más está decir que ninguno de los grupos mencionados representa al Islam y no tiene nada que ver con los musulmanes que practican su religión de manera pacífica alrededor del mundo.
Parte de esta nota fue elaborada con extractos del libro “Historia de la Yihad” de José Javier Esparza.