ANÁLISIS Alberto Fernández > Cristina Fernández Kirchner > cristinismo

ELECCIÓN VS. ERECCIÓN

Alberto Fernández, de la coalición a la colisión

Personaje complejo Alberto Fernández, el Presidente. Pero en la Argentina 2023, todo vale. Excesos de una inflacion anual de 3 dígitos y otras decadencias.

No es inocuo el enojo de Cristina Fernández Kirchner por el trascendido sobre lo que habría dicho Alberto Fernández en un 'off de record' sobre su nueva tarea. Se trata, previo a la hernia lumbar, de terminar con el 'cristinismo' que sobrevive, básicamente, en el territorio de La Cámpora y en determinados distritos del Gran Buenos Aires. Y sólo por lo que CFK, ya en declive, todavía provoca.

Tampoco es menos real lo que sostiene el siempre locuaz Aníbal Fernández. 'La Orga', que nació en tiempos de Néstor Kirchner y se consolidó con CFK, ya no es una franquicia apetecible. No suma votos. En todo caso, los ahuyenta. Razón suficiente para que muchos intendentes no tengan temor a enfrentarlos en una PASO. Por ahora, solo algunos lo expresan abiertamente. Pero la tensión interna ha cobrado una dinámica parecida a la de la inflación: imparable, al menos por ahora. Existirían mas posibilidades que disminuyan los precios a que se enfríe la pelea doméstica en el Frente de Todos. Sin embargo, Juntos por el Cambio no se queda atrás....

gerardo morales.jpeg
Gerardo Morales en pleno lanzamiento que certifica que Juntos por el Cambio tiene sus propios dilemas.

Gerardo Morales en pleno lanzamiento que certifica que Juntos por el Cambio tiene sus propios dilemas.

La actual morfología de las dos principales coaliciones está en crisis. El trascendido de la idea que tiene Alberto Fernández de enfrentar a CFK en una PASO es real. Eso existe en su imaginación, sostenida por no pocas personas de su entorno y no tanto. Un ministro del gabinete se lo corrobora a este medio. Y más de un intendente también. La ecuación en su mente es ser candidato y ganar las primarias. Si eso sucediera, cree el Presidente que él será competitivo en una general. Y más confiable que la oferta que puedan generar en Juntos por el Cambio. Pensamientos que, muchas veces, suelen tener alguna distancia con el mundo real. Por aquello de creer que la estrategia electoral es superior a los resultados de la gestión.

Cabe preguntarse quién acompañaría al Presidente en esta aventura que él sueña. Por ahora, en el Gran Buenos Aires los números no lo favorecen. CFK es la más votada dentro de su espacio, si es que aún siguen en el mismo espacio. Pero están seguros que ella no se postulará. Y, al no hacerlo, la transferencia de votos no es lineal. Aún teme Axel Kicillof que lo convoquen a una oferta que no podrá rechazar: la presidencialidad. Es él quien más empuja para que Sergio Massa sea candidato a Presidente.

kicillof.JPG
Axel Kicillof recorrió la Isla Martín García en el marco de su 209° aniversario e inauguró una nueva usina eléctrica junto a las ministras Cristina Álvarez Rodríguez y Daniela Vilar; y la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout.

Axel Kicillof recorrió la Isla Martín García en el marco de su 209° aniversario e inauguró una nueva usina eléctrica junto a las ministras Cristina Álvarez Rodríguez y Daniela Vilar; y la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout.

Sergio Massa debe lidiar con los números de la economía. La inflación no le da tregua. Pero ha logrado que aún persista la sensación que él evitó la explosión. Viene de cerrar un acuerdo con el FMI por el cual se modifican las metas de acumulación de reservas y, entre sus logros políticos, que el FMI no cuestionara la polémica moratoria jubilatoria. Aún así, nada asegura que pueda lograr ser un candidato presidencial competitivo.

Eso sí, Massa se las ingenia para ser parte de las especulaciones tanto de Alberto como de CFK. Mientras en la cercanía de la vicepresidente lo imaginan candidato, el entorno del Presidente y el suyo propio hace una especulación. “Sergio (Massa) tiene que dejarla pasar. Si Alberto es candidato y gana, él será el ministro de economía del triunfo y en dos años comienza el efecto 'Pato Rengo'. Si pierde, perderá Fernández y Massa podrá sostener que su gestión evitó la explosió, y, tal como dijo Jorge Ferraresi, no tuvieron que irse en helicóptero”.

Puras alquimias de estos tiempos. Por lo pronto, paredones en el conurbano ya rezan frases como “Massa es estabilidad” o “Gracias Sergio por tu compromiso y esfuerzo”.

Distinto es el caso si, tal como publicó Jorge Asis en su cuenta de Twitter, se avanzó en un acuerdo entre Cristina, Sergio Massa y Axel Kicillof. Como también es posible que, llegado el momento, se alcance una síntesis de unidad. A eso apelan los que interpretan los dichos del Presidente cuando sostiene que él hará “todo lo posible para que no vuelva Macri”. Esta última opción es la que aparece más empantanada.

https://twitter.com/AsisOberdan/status/1635050302339682304

Mientras tanto, los alineamientos van quedando más claros. Intendentes que hablan más con Alberto que con Cristina. Tras salir de su chequeo médico esta semana, el jefe de Estado recibió a Mario Ishii. Es interesante observar las señales en ese sentido. Cada vez que Fernández atraviesa un momento particular, aparece con Ishii. Así fue cuando le amagaron los ministros de La Cámpora en renunciar en 2021 y eso se repitió varias veces más. Este miércoles 15/03 volvió a pasar.

En realidad, nada es casual. También ha comenzado un movimiento cada vez más articulado para generar en la provincia un espacio del peronismo lejos del “Luche y Vuelve”. El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, aceitó sus contactos bonaerenses. Aparece siempre como un comodín Florencio Randazzo, a quien, irónicamente en La Cámpora, lo llaman “balneario ” porque aparece sólo en temporada. Electoral, claro.

Pero no hay que perderle pisada al intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray. Está dispuesto a volver a enfrentar a Máximo Kirchner y los suyos, tal como ya sucedió con el PJ bonaerense. Sugestivamente, en la semana recibió a Daniel Scioli, ya lanzado en la carrera presidencial. Un espacio de este sector podría poner en serios aprietos la reelección de Axel Kicillof. Siempre, claro, si se mira desde la óptica de la ingeniería electoral. La resolución es aún más compleja.

Los intendentes están divididos entre

  • los más cercanos y
  • los más lejanos a CFK.

En el primer grupo asoman los titulares de distritos populosos con aún alto nivel de apoyo a Cristina Kirchner. El resto también tienen mucho peso electoral. Allí se ubican Fernando Gray, Juan Zabaleta, Mario Ishii, Fernando Moreira, Alberto Descalzo y la lista sigue.

“Se empecinan en creer que si uno u otro se presentan es para ser funcional a tal o cual partido. No miran que sus gestiones pueden ser buenas o malas y eso es lo que termina definiendo el voto de la gente”, razona con mucho criterio un intendente de la zona sur del Gran Buenos Aires. Por eso la especulación sobre la candidatura de Javier Milei o de Fernando Burlando, que a su vez, están cada vez más cerca entre ellos.

https://twitter.com/tomy2430/status/1636188986354855936

La política suele mirar el desarrollo de la realidad desde un prisma acotado como si los tiempos no hubieran cambiado y el voto siguiera siendo cautivo. En eso basan muchas veces sus estrategias y suelen equivocarse. Esta elección venidera asoma como un caso real de la nueva era.

Es, desde esa observación, que Joaquín De la Torre, precandidato a gobernador, lanzó una idea con la firma indeleble de los ingenieros electorales. Habló de un postulante en Juntos por el Cambio para la provincia cuyo perfil no esté muy alejado de Javier Milei, a punto tal que seduzca al economista a no presentar uno propio. Es una alquimia muy compleja que al propio Milei lo alejaría de su postura anti Casta.

Quizá De la Torre recuerde un caso similar cuando era legalmente posible hacerlo, pero ya no lo es. En 1999, para garantizar el territorio bonaerense, Eduardo Duhalde llegó a un acuerdo para que Carlos Ruckauf fuera el candidato en dos boletas. En la del peronismo y en la de Domingo Cavallo, por entonces candidato a Presidente. Le dio resultado. Duhalde perdió con De la Rúa, pero Ruckauf ganó la provincia. Y Ricardo Gutiérrez, ex secretario de Hacienda de Cavallo, fue presidente del Banco Provincia.... Sostener Buenos Aires para el peronismo fue la clave de su regreso al poder nacional en 2002.

Justamente la definición del candidato a gobernador de Patricia Bullrich es lo que consigna interés por estas horas. Ella se resiste a aceptar a Cristian Ritondo como su postulante, objetivo final de Maria Eugenia Vidal y Federico Salvai en sus inversiones proselitistas. Mauricio Macri tendrá injerencia en esa determinación. Mientras tanto, crece otra opción que es lograr la famosa Y. Es decir, 1 solo candidato a gobernador (¿Diego Santilli?) para 2 candidatos presidenciales en la PASO.

En los territorios miran. La gente aún sigue lejos de las discusiones electorales y cerca de los problemas reales. El tren avanza a toda velocidad y se está cada vez más cerca de pasar de las coaliciones a colisiones.

--------------------

Más contenido en Urgente24

Eliminan la VTV para un sector y hay cambios para el resto

KO de Ceferino Reato a Jorge Rial: "Si hubieras leído..."

Guillermina Valdés rompió el silencio y habló de Riquelme

QEPD: Murió el consultor Raúl Aragón

PBA: JxC pidió acuerdo con Milei y les salieron al cruce

Dejá tu comentario