Santiago Cúneo es políticamente incorrecto, eso no es noticia ya, y él hace de ese Anti Marketing, su marca registrada. Urgente24 lo ayudó a difundir su Canal 22 Web, en el inicio, cuando lo acababan de retirar del aire en Crónica TV, y aún se recuerdan los llamados telefónicos heterogéneos aconsejando no darle espacio porque escandalizaba a lo políticamente correcto, según sus detractores. 'Conchita' y ' Conchuda', apodos para los jefes del Gobierno argentino en funciones, fue una provocación apenas menor que descorchar champagne en cámara porque la reina Isabel II acababa de morir, video que globalizó la web del diario New York Post.
IDEAS PARA DEBATIR
Santiago Cúneo, los confederados y el fracaso argentino
Bienvenidos todos los debates sobre cómo cambiar el rumbo de la Argentina fracasada. Uno que lo intenta es Santiago Cúneo, en un texto disruptivo.
Cúneo ya intentó en otras ocasiones ingresar en forma permanente a la política profesional. Urgente24 recuerda su relación personal con Leonardo Nardini, Gustavo Menéndez, Cristian Ritondo, entre otros. Sin embargo, la propuesta de octubre de 2022 no tiene relación con lo convencional. A la vez, en este nuevo abordaje Cúneo consigue su construcción de contenido más interesante. Habrá que ver él si puede sostener el esfuerzo que supone un partido político nuevo. Urgente24 aún recuerda cuando Jorge Asis buscó instalarse en Provincia de Buenos Aires, fatigoso rally que ponía a prueba a la infatigable Susana Merlo -puede probarlo Ricardo López Murphy- en rol de jefa de campaña. Sigue siendo un desafío épico, pese a las redes sociales, el streaming y otras tecnologías de viralización que deberían facilitar la odisea.
No obstante, es posible. Javier Milei, quien pasó por la pantalla de Canal 22 Web, es una demostración del éxito de las propuestas alternativas al bipartidismo que fuerzan los dinosaurios en grave peligro de extinción porque sus propios electores se encuentran hartos de las estafas.
En el caso de Milei, el disruptivo más exitoso hasta ahora, apeló a un nicho militante muy activo -libertarios, anarco capitalistas y liberales virulentos- pero homogéneo en su enojo con el 'Sistema', ¿cuál será la 'masa crítica' de Cúneo? ¿Hay jóvenes dispuestos al desafío del cambio en su proyecto o sólo viejos peronistas descontentos con el Frente de Todos?
Un nicho a menudo convocado por Cúneo en el pasado con su épica 'malvinera', es el de los nacionalistas, pero es un espacio relativamente inactivo desde los lejanos días del Modin, que Cúneo conoció. Luego, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner lograron tomar algunas consignas de 'guerra al Imperio' y mezclarlas con promesas de redistribución de riqueza vía el Estado (o sea ellos mismos) y la realidad de Estado elefante derrochador, pastiche que presentaron como una opción 'nacional'. Pero fue tan confuso su relato que gente que pensaba bastante parecido al modelo original, terminó intentando asesinarla, para escarnio del Frente de Todos, que no termina de asumir la cruel verdad.
La propuesta
La novedad de Santiago Cúneo es 'Democracia Confederal', que promete 'La Solución del Desarrollo' y, más allá de la impronta contestataria del autor, tiene aspectos muy interesantes. Para comenzar, es un alarde de ingenio hoy, en el Reino de lo Breve, 255 páginas en letra más pequeña que la utilizada por el promedio de impresores.
Urgente24 siempre ha defendido reformas profundas para una Argentina que, tal como va, carece de destino. Cuando Manuel Solanet presentó su propuesta de régimen tributario invertido, no dudamos en apoyarlo. Excelente idea que consiste en que recauden las provincias, y ellas coparticipen a la Nación, con un estricto control sobre los topes de la presión impositiva (el exceso presente en Ingresos Brutos es estrafalario) y beneficios al ahorro del gasto público.
Cúneo plantea entre sus propuestas, precisamente, la recaudación tributaria invertida. Obvio que un régimen de esas características supone la destrucción de la AFIP tal como la conocemos (Administración Federal de Ingresos Públicos, que no es federal). Pero nadie llorará su sepultura aún cuando no sea fácil modificar la burocracia kafkiana del Estado elefante. La reforma tributaria argentina acumula años de fracaso. La coparticipación federal es una promesa incumplida, tal como la regionalización prometida en la Constitución Nacional de 1994. La idea, en esta propuesta, es el viraje en 180°.
Todos sabemos que la República Argentina no es federal sino unitaria e hiperpresidencialista. El federalismo murió el día que el cobarde Justo José de Urquiza abandonó el campo de batalla con la excusa de un problema de salud cuando en verdad era una decisión política que inició el camino hacia su asesinato.
La Confederación era la heredera de las Provincias Unidas -un nombre que siempre ha defendido Urgente24- e intentaba una nación más diversa, plural e interesante que el modelo de concentración en el puerto de Buenos Aires, imitando, con limitaciones, a alguna ciudad europea a la que se pagó un oneroso copyright, en especial a Baring Brothers.
Pero la Confederación fue un fracaso en su gestión, en especial por la falta de creatividad de sus promotores, carencia que les impidió avanzar, por ejemplo, en puertos secundarios eficientes sobre el río Paraná o imaginar otros mecanismos para sobrevivir a la extorsión del monopolio que llevó a Bartolomé Mitre al poder.
Las dificultades
No resulta nada sencillo reformular la Constitución Nacional. Quien goza de los privilegios del presidencialismo, no renunciará jamás a su rol de jefe del VIP. Sin duda, esa patente de corso es un freno enorme a la propuesta de Cúneo pero, probablemente, su objetivo primario es impulsar un debate que enriquezca el aburrido mercado político convencional.
Nadie puede desconocer que Milei trascendió proponiendo, junto a su ex socio, Diego Giacomini, dinamitar el Banco Central. Lo de Cúneo 2022, con la asistencia de Giacomini, según puede apreciarse en parte del libro que ha presentado, es más pacífico pero no menos divergente: borrar el texto constitucional vigente desde 1994, y también sus anteriores versiones. Cúneo es peronista pero en esto, también es Alberdiano. Es mucho más que una batalla cultural. Es ataque nuclear:
- Congreso Unicameral, trasladado a San Miguel de Tucumán;
- Justicia como servicio público y no Poder del Estado,
- Colegio Electoral que regresa, con facultad revocatoria de mandatos,
- Poder Ejecutivo trasladado a San Carlos de Bariloche.
- Coparticipación invertida.
Todavía recuerdo el rictus de Domingo Cavallo el día que el periodista Roberto García le propuso, en un bar de la calle Libertad, horas antes que asumiera como canciller de Carlos Menem, cerrar todas las embajadas y varios consulados, para bajar gasto público.
Ni hablar de la mueca de espanto de varios periodistas cuando publicamos en Ámbito Financiero que habría una Ley de Emergencia para la Reforma del Estado, que introducía a las privatizaciones y concesiones.
A veces es ocurren las ventanas de oportunidad para cambiar las estructuras inútiles sobre las que se ha construido la decadencia argentina presente. ¿Quién puede afirmar que lo nuevo no podría ser más interesante que lo conocido y que fracasó? Además, intentar un ejercicio intelectual puede resultar hasta creativo y sanador del espíritu.
La efeméride
En el origen del desastre, la Legislatura porteña rechazó el Acuerdo de San Nicolás porque se oponía a cualquier organización que no fuera controlada por Buenos Aires. El Acuerdo establecía que cada provincia estaría representada por 2 diputados, modificando el predominio de los porteños en los congresos con representación proporcional.
Urquiza disolvió la Sala Legislativa, cerró los periódicos opositores y deportó a Mitre, Adolfo Alsina y otros, ocupó la gobernación y... cometió el enorme error de abandonar la ciudad, facilitando la revolución del 11/09/1852.
Una cadena de acontecimientos terribles sucedieron, uno tras otro, hasta la batalla de Cepeda, el 23/10/1859, durante una de las guerras civiles que ocurrieron en la Argentina, historia que la mayoría de sus habitantes desconoce pero que ayuda a interpretar esta republiqueta de grietas infinitas, y que son fundacionales. Por ese motivo es tan necesaria la refundación. Esto va más allá de Cúneo.
Cepeda es un arroyo afluente del Arroyo del Medio que divide a las provincias de Buenos Aires y de Santa Fe, con una cañada ubicada a 45 Km. de San Nicolás de los Arroyos. Ganó la Confederación pero no masacró a las fuerzas de Mitre, quien pudo ejecutar una retirada ordenada y conservar fuerzas para intentar la revancha, que ganó y ahogó a la Confederación, el federalismo y otras inquietudes.
Sin duda, Cúneo considera esta efeméride para hacer su presentación que reivindica un sueño frustrado.
Obvio que hay vida más allá de la República, tal como lo recuerda Giacomini en el epílogo del texto:
"Desde pequeños se nos enseña que la república no solo es el único sistema posible sino que es el mejor sistema de organización política que existe hoy en día. Para apuntalar esta idea y que el adoctrinamiento en la religión de la república sea más efectivo y no falle, la educación estatal, que tiene contenidos definidos por burócratas de carne y hueso de un Ministerio de Educación republicano, necesita crear un rival que personifica un monstruo, estableciendo una suerte de Boca y River en el cual hay un lado bueno, personificado por la República, y otro lado malo, encarnado por la monarquía (...)".
O sea que la opción que se presenta a los argentinos es la Grieta, tal como si no existieran alternativas. Y el concepto binario es falso.
Cúneo propone lo que él llama "la 2da. batalla de Caseros", con un llamado a resistir, insistir y persistir, en una intensa disputa cultural e institucional. Es cierto que soñar no cuesta nada. Pero cuando el fracaso toca a la puerta hay que pensar alternativas. Un folleto de Narcóticos Anónimos, de 1981, instaló algo que algunos atribuyeron falsamente a Albert Einstein: “La locura es repetir los mismos errores y esperar resultados diferentes”. En 1983 lo retomó Rita Mae Brown en su novela 'Sudden Death' (Muerte Súbita): “Desafortunadamente, Susan no recordaba lo que dijo una vez Jane Fulton. ‘La locura es hacer lo mismo una y otra vez, pero esperando resultados diferentes’ ”. En 2022 Cuneo lo propone con otras palabras. Veremos cómo le va. Pero es interesante que lo intente.
----------------------
Más contenido de Urgente24
El Papa Francisco insiste con los discursos de odio en su nuevo libro
Alberto aumentó 18% la deuda y casi el 70% está en moneda extranjera
Lomas de Zamora: Otro garrochazo profundiza la crisis de JxC
Explotó el rating: Cuándo termina Gran Hermano, preguntan Marcelo Tinelli y El Trece