ACTUALIDAD Cristina > Mario Fortuna > Manuel A. Meaños

EL ARTE DE TITULAR

Cristina y la memoria chueca

Cristina es CFK, dueña de un relato que convoca cada vez menos pero los periodistas la mantienen en el podio: Es que facilita buenos títulos, dicen.

“El actor Mario Fortuna fue reconocido como uno de los más grandes actores cómicos de su época. Uno de sus más conocidos personajes de radio fue el 'Ñato Desiderio' con su célebre frase que lo inmortalizó "garrá los libros que no muerden..." personaje ignorante que creía saberlo todo”. Los libretos eran de Manuel A. Meaños. Cristina citó la frase, alguien debería decirle de quién era. También aquello de reprochar al otro de cuanto se adolece.

El 1º de Julio de 1974 muere Juan Perón. Dice mi amigo Edgard que debería comenzar desde allí el errático destino del peronismo sin Perón. Tiene certeza su pedido. Podría ser antes, cuando mataron a José Rucci y los Montoneros se convirtieron en asesinos (N. de la R.: para el peronismo no lo eran pese a que ya cargaban sobre sus espaldas a Pedro Eugenio Aramburu, entre otros). El perdón es diferente si se tienen buena o mala memoria y más o menos poder. Fueron asesinos. Son asesinos. También lo fueron los del 16/09/1955. Fechas hay muchas.

El domingo 24/09, por la mañana, vi de nuevo el discurso completo de la señora Cristina Elizabet Fernández de Kirchner, la muchacha del arrabal platense que “casose con hombre bravo” del sur y desde allí su itinerario público, ligado al de su pareja: Néstor Kirchner. Él no fue un mancebo, pero ahora parece fácil ver que Néstor “se casó con mujer brava”.

Este domingo me llega mínimo texto de mi amigo Miguel, en su asombrado domingo otoñal (allá, allá, no hay yerro en esta referencia a las estaciones) con la sorpresa por el disparador que fue una nota suya en Perfil. Demasiados personajotes de los que no tenía conocimiento, excepto porque son públicos, que leyeron o reflexionaron sobre su texto. Miguel es amigo mío mas allá de cualquier forma de disparate del mismo modo que Edgard. No son muchos los que toleran ni tantos los que me aguantan.

Miguel en su nota comienza con el recuerdo de su madre, su casa, la reflexión sobre el golpe.

Nada sabía este hombre allá, Miguel, lejos y al mismo tiempo, del discurso político de CFK el sábado 23/09. La referencia a la fecha es sencilla: la fecha está. Marzo del 1976.

Edgard insiste que no es posible quitar los años anteriores a marzo del 1976 si se quiere reflexionar y que poner un punto en el 1º de julio de 1974 es básico.

Al discurso llegué porque otro amigo, ahora residente en Mar del Plata, muchas veces visitante de Puerta de Hierro, sostenía que había que decir muchas de las cosas que dijo la muchacha del arrabal… platense. Aún sin acompañarla sostenía: escuchala. Es una conciencia sucia que dentro de poco no van a querer que hable.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fatlanticsurff%2Fstatus%2F1705714059645968831&partner=&hide_thread=false

Fui contemporáneo de muchas cuestiones en mi vida, aún lo soy en mitad de las monerías que se ejercitan en Rosario, donde habito. Escuchar a Cristina es leer un libro de través, en diagonal, o mirar un edificio desde el escorzo que da tirarse sobre el cordón de la vereda y mirar hacia arriba. Es el libro, son las palabras, es la construcción real, ese edificio existe… pero algo sucede con la realidad y esa visión, algo sucede.

Sostuve, con ellos en franco debate de impresiones y entendederas, que el discurso de CFK es importante porque sus anteojeras son estupendas, cierra todo, desdeña y manda al olvido todo, hasta a Isabel y la Presidencia, pero constituye una pieza que no podrían construir ni Massa ni Bullrich y mucho menos Milei. Veía sus mohines y escuchaba sus palabras y cerraba más este concepto: es la última de ése genero de construcción política. Esquivo el bueno y malo de sus palabras… y hasta los adjetivos despectivos que suele reunir su sola mención.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fjogun_712%2Fstatus%2F1705965946496516339&partner=&hide_thread=false

Cristina ya es de una burbuja planetaria menos poética que el planeta de El Principito. Verla desconectada del tiempo y real y con la ventaja en la perillita del avance y retrocede, en la soledad del escritorio (nadie de mi grupo familiar aguanta mis horarios para ciertas cosas, como escuchar un discurso completo de Cristina) me afirmo en este punto. No tiene memoria amplia, obvio que hay mentiras flagrantes y lecturas sesgadas, que el “panoptismo” sobre la realidad no es su fuerte. Su fortaleza se planta… ”en déjame hablar sola, no me contradigas, escuchá la palabra revelada”. Lo pide. Sucede.

Digo que es la última a la que dejan actuar políticamente de este modo. Razones habrá, pero con ella termina esa Gestalt tramposa donde fondo y forma se ensombrecen hasta volverse otra cosa, otro sistema solar. Otro planeta que insisto, es mas lúgubre que el de El Principito. Mignogna perdedor, ahora perdedor.

Vi, en directo, en el programa “Una Vuelta Más”, al que llego porque ese conductor es uno de los pocos que construye pensando que el otro escucha… y él necesita cerrar tranquilo su día (además está Tarico, tal vez el mas importante crítico político de la actualidad), a la economista que sostenía que se estaba mal pero parecía buena la vida de los argentinos en el 2015 y sin embargo (es una economista Anti K) proporcionaba porcentajes de ”estábamos bien cuando decían que estábamos tan mal” y Cristina sonreía feliz mostrándola. Hizo un editado con su reportaje.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fpeladodea24%2Fstatus%2F1705948854267306409&partner=&hide_thread=false

La mente tiene esas cosas, se dispara, se dispara. Rolando. Roli. Pensaba en él mientras escuchaba a esta muchacha arrabalera convertida en Gucci/Gabana.

Roli es otro amigo del alma, muerto hace muchos años. Cuando nació, en el 1943 su abuela, como a todos sus nietos, lo dotó con 5.000 pesos fuertes, pequeño dinero que serviría para comenzar una vida independiente cuando fuese mayor de edad. Una espaldita. Colocados en una libreta de ahorros a su nombre allí crecieron. Libreta… ¿ubica?… aquella de las estampillas. El interés, mas algunas estampillas que sumó hasta que, al cumplir los 18 años (ahorremos cálculos, era el 1961) me dijo “Negro acompañame”, voy al sastre Lorenzo. Llevaba poco mas de 7.800 pesos. Aquella dote de su abuela fue un traje con chaleco de un buen sastre de su pueblo. Traje a medida. Hoy, en el 2023, ese dinero tiene al menos 14 ceros adelante.

Edgard sostiene que es la inflación. Miguel, a quien siempre le envío saludos para un político al que admiro: Cayo Lara, dice que no debo creer en el peronismo pero que existe. También mi amigo radicado en Mar del Plata dice que no la banca pero que ella dice cosas que los demás omiten.

Cayo Lara, la primera vez que nos vimos, después de los saludos me hizo una pregunta: “Oye, Bigotes, me dice Miguel que eres un peronista que ha escrito cosas del peronismo… ¿cómo era Evita…? ¿Tú puedes decirme cual es tu versión…como era esa mujer…?”

Si dentro de 30 años un político español del PC me encuentra en Madrid y me pregunta cómo era CFK la respuesta será tan sencilla como equívoca. Diré: “Soy periodista, soy el que hace las preguntas”.

-----------------------

Más contenido en Urgente24:

Sin JxC ganando y sin Macri, LN+ se reinventa con Milei

Salud, en crisis: CADIME envía un mensaje a los candidatos

Hidrovía: "Paraguay nunca puso una moneda"

Índice Rubinsten: Inflación semanal +2% y "en baja"

Mauricio Macri ya no es cacique: Se le plantó un intendente

Dejá tu comentario