La Cámara Federal porteña le ordenó este jueves a la jueza María Romilda Servini que analice los planteos respecto a la reapertura de la causa por el atentado que la organización Montoneros perpetró en el comedor de la Superintendencia de Seguridad Federal el 02/07 de 1976, que dejó decenas de muertos y heridos. Esta medida podría rehabilitar el trámite del expediente y en el mismo rendir cuentas exjefes de la organización armada como Mario Firmenich y el periodista Horacio Verbitsky, entre otros, como autores intelectuales.
MASACRE DEL COMEDOR
Atentado de Montoneros: Anulan prescripción
La Cámara Federal ordenó analizar planteos de reapertura de la causa del atentado de Montoneros contra el comedor de la central de la Policía Federal, en 1976.
En noviembre pasado, la jueza se había negado a reabrir el expediente sin darles trámite a los planteos; sostuvo que la causa había sido declarada prescripta y que eso no podía revisarse. Esta decisión fue declarada nula ahora por la Cámara, que argumentó que hubo "omisión de valorar circunstancias y elementos conducentes para la solución del caso, que podrían vincularse estrechamente con lo que ha sido materia de decisión"
Ahora, los camaristas Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Mariano Llorens le exigen que analice nuevamente el caso al sostener que la magistrada no consideró “el planteo sobre el posible apoyo de Estados y organizaciones extranjeras que tuvieron las personas implicadas” ni analizó “la eventual calificación de crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra” del ataque. Tampoco revisó -destacaron los magistrados- si se trató de un “caso de grave violación a los derechos humanos”.
Según la Cámara, el fallo de Servini que ratificó que el caso está prescripto “contiene vicios trascendentes que lo afectan como acto jurisdiccional válido” porque “no satisface los estándares de motivación exigidos por la ley”.
El tribunal consideró que se trató de una decisión tomada con "arbitrariedad" en base a doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
"La magistrada instructora no ha ponderado todas las aristas que se desprenden de la impugnación formulada y que pueden estar relacionadas con la pesquisa", agregaron los jueces en la resolución que consigna la agencia Télam, que omite nombrar a los sospechados, probablemente por que Verbitsky, actual director del portal El Cohete a la Luna, es uno de los periodistas más influyentes en el kirchnerismo.
“El hecho atribuido por los impugnantes se centra en el acontecimiento del 2 de julio de 1976, a las 13.20 h. Mediante la colocación de un poderoso artefacto explosivo, que detonó en el comedor de la Superintendencia de Seguridad Federal, ubicada en la calle Moreno 1431 de la Capital Federal, se ocasionó el fallecimiento de 24 personas y más 60 resultaron heridas. Al respecto, indicaron como responsables a Mario Firmenich, Marcelo Kurlat, Horacio Verbitsky, Laura Sofovich, Miguel Ángel Lauletta, Norberto A. Habegger y Lila Victoria Pastoriza; entre otras personas que integraran la Organización Montoneros”, precisaron los jueces en su decisión, de acuerdo a Infobae.com.
En 2006, la jueza federal María Servini rechazó una denuncia contra los presuntos autores del atentado por entender que no era un crimen de lesa humanidad. El caso escaló a la Corte Suprema que confirmó ese criterio. Pero a fin del año pasado, un grupo organizaciones civiles y 400 abogados se presentaron en el juzgado para pedir la reapertura de la causa y solicitar que sea declarado imprescriptible. En ese contexto solicitaron llamados a indagatorias y capturas de los líderes de la organización.
Quien plantó la bomba estilo "vietnamita" que estalló en la dependencia de la calle Moreno, en la Capital Federal, fue José María Salgado, quien luego fue secuestrado, torturado y asesinado por el aparato represivo de la última dictadura militar. El saldo fue de 24 muertos y al menos 60 heridos. Las víctimas fatales fueron 3 oficiales de la Policía Federal, 20 suboficiales y una mujer civil. La historia de este atentado fue contada por el periodista Ceferino Reato en su libro 'Masacre en el comedor', publicado este año.
El pedido de reapertura fue impulsado por la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, y adherida por el Foro de Generales Retirados, el Círculo Militar, el Foro de Almirantes, la Unión de Promociones, que reúne a miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad; la Asociación Familiares y Amigos de Presos Políticos de la Argentina, la Unión del Personal Militar Asociación Civil (Upmac) y la Corporación de Abogados Católicos, entre otras entidades.
Quien celebró el fallo de la Cámara fue la diputada de La Libertad Avanza, Victoria Villarruel, quien además es dirigente de la Asociación Civil que nuclea a las víctimas de las organizaciones guerrilleras.
"Los montoneros deben estar presos e inhabilitados de ocupar cargos públicos. Celebro este fallo judicial que recepta la lucha de muchas personas que hemos ido contra viento y marea para q se termine la impunidad de los terroristas en Argentina", sostuvo la legisladora a través de las redes sociales.
Más contenido de Urgente24
Pobreza: "Desde 2010, 6 de cada 10 argentinos llegaron a ser pobres"
De Pablo, y la catástrofe: "No veo la semana que viene"