Argentina

SANTA FE

Con la soja casi a 600 dólares, el Banco Central suspendió a Vicentin y no podrá exportar

Vicentin, cada día más complicada. La tonelada de la soja pasó la barrera de los 570 dólares y hoy llegó a cotizar 585. En este contexto, ayer el Banco Central de la República Argentina suspendió a la cerealera y no podrá operar en el mercado de cambios, realizar pagos al exterior ni exportar hasta que no cumpla con sus obligaciones.

ROSARIO. La agroexportadora Vicentin, que otrora supo ser la líder en el mercado, está cada día un poco más complicada.

Tal como adelantó Urgente24, en las últimas horas de ayer trascendió la decisión del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de suspender a la agroexportadora para operar en el mercado de cambios y realizar pagos al exterior. Solamente está habilitada a acceder para liquidar las exportaciones pendientes.

Además, el BCRA también instruyó a la AFIP-DGA (Aduana) a no cursar nuevos embarques de mercaderías con destino de exportación "hasta que la empresa de cumplimiento con las obligaciones pendientes". Cabe recordar en este punto que Vicentin tiene alquiladas sus plantas a otros operadores, por lo que no operaría de modo directo en las exportaciones.

“Nos dirigimos a Uds. para comunicarles que en el marco del Decreto N° 609/19 modificado parcialmente por el Decreto 91/19, de la Ley 19.359 (t.o. 1995) y de la Comunicación “A” 6770 y “A” 6844 modificatorias y complementarias, mediante Resolución N° 25/21 de la Gerencia Principal de Control, se ha dispuesto que, sin la previa autorización de este Banco, no deberán dar curso a operaciones de cambio correspondientes a egresos por el mercado de cambios, en su caso, a su anulación, a nombre o por cuenta de: Vicentin S.A.I.C., C.U.I.T. Nº 30-50095962-9″, reza el comunicado del BCRA , dirigido a entidades financieras y operadores de cambio.

Según se supo, la empresa todavía no liquidó 140 millones de dólares -aproximadamente- en operaciones vencidas desde octubre de 2019, y ese fue el motivo de la decisión del BCRA, que explicó que una medida similar fue tomada con la firma Díaz & Forti de Rosario.

Tal como informa BAEnegocios, una fuente cercana a la agroexportadora aseguró que cuando se cesaron las operaciones, Vicentin debía cerca de 500 millones de dólares en liquidación de exportaciones. "Liquidaron hasta un punto en donde se frenó el ingreso de divisas y luego de una auditoría que confirmó esta situación, se aplicó la sanción", afirmaron desde el entorno de la empresa.

El Banco Central también le solicitó al juez Fabián Lorenzini, que lleva adelante el proceso de concurso de Vincentin, que investigue sobre lo ocurrido con las operaciones comerciales que nunca se liquidaron. Sobre esto hay dos teorías: si las divisas ingresaron de manera ilegal o si se desviaron esos fondos a otra empresas o a cuentas en el exterior.

La versión de la desviación a otra empresas de la firma coincide con lo investigado por los auditores de Vicentin. Los veedores Sergio Arelovich y Juan José López Forastier, designados por el juez Lorenzini le presentaron hoy al magistrado un informe que "tiene un conjunto de coincidencias con las observaciones de otros informes, como el que presentaron los auditores forenses”, por lo que la teoría de la desviación de fondos podría ser cierta.

Contexto

La decisión del BCRA de suspender ciertas actividades a Vicentin se da en un contexto donde las cotizaciones del maíz y la soja alcanzan precios máximos.

El maiz sigue en una buena racha, alcanzando un máximo que no se veía desde julio de 2013. Por su parte, la soja pasó ayer la barrera de los 570 dólares por tonelada y hoy llegó a los 585 en el mercado de Chicago. Según un informe de la Bolsa de Rosario, estas alzas se deben en gran parte a las complicaciones climáticas que enfrentan Estados Unidos (ola de frío) y Brasil (sequía), los principales exportadores de maíz.

También los mercados sufren el impacto de la situación de Argentina, donde se rumorea que habrá suba de retenciones a las exportaciones del agro. “El aumento de retenciones está en análisis. Para desacoplar los precios de exportación del precio doméstico hay que tomar medidas como los cupos, las retenciones o las declaraciones juradas”, explicó la Secretaria de Comercio Interior, Paula Español, el viernes pasado al medio K El Destape.

Estos dichos generaron el rechazo inmediato del sector agropecuario. “Ojalá salga otro vocero del Gobierno rápidamente a aclarar lo que sería un nuevo error garrafal. No es restringiendo exportaciones o subiendo retenciones el mensaje de confianza que hoy necesitamos para aumentar la inversión, la producción y el trabajo que tanto necesita nuestro país”, expresó Daniel Pelegrina, titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

"Está demostrado que estas medidas ya se aplicaron en el pasado reciente y no lograron el efecto buscado, el consumo de carne bajo 10% y el precio estuvo 50% arriba del promedio inflacionario hacia el final, porque la producción bajó drásticamente”, añadió Pelegrina.

Y concluyó: “Este juego de anuncios disparatados y reuniones inconducentes con planteos repetidos y voluntaristas, prometiendo difusos incentivos a la producción, sólo suman a destruir la confianza, principal activo necesario para poder construir un programa económico que permita bajar la inflación”.

"Atentan contra la confianza que el Gobierno debe generar en el sector”, manifestó por su parte el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, en diálogo con TN. “Justamente ayer hablamos de hay que crear un marco de confianza para que se puedan llevar adelante diferentes ideas, y en menos de 24 horas aparecen estas declaraciones que son una contradicción total. Es muy difícil llevar adelante un proyecto serio con dos posiciones tan contrapuestas”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dejá tu comentario