En contramano con un viejo pedido de los argentinos respecto a alivianar la carga impositiva, el gobierno de Alberto Fernández parece estar marcado por suba, creación o modificación de impuestos. Incluso, su última idea tiene que ver con el proyecto impulsado por Martín Guzmán sobre la "renta inesperada" que apunta directamente a las grandes empresas del país.
PRESIÓN IMPOSITIVA
Alberto Fernández y los impuestos: cuántos creó o modificó
La gestión de Alberto Fernández está marcada, entre otras cuestiones, por la suba, creación o modificación de impuestos. Qué cambios se hicieron hasta hoy:
La iniciativa más fresca del Gobierno tiene que ver con un proyecto de ley que Alberto Fernández mandó al Congreso Nacional: el de la renta inesperada, que según el titular de Economía afectará "a una pequeña porción" de empresarios. En concreto: se enfoca en un conjunto de empresas con ganancias netas imponibles altas superiores a los 1.000 millones de pesos, que en 2021 fue de solo el 3,2% de las empresas.
Así las cosas, y si el proyecto se llega a aprobar en el Congreso Nacional, la gestión de Alberto Fernández sumaría 23 aumentos tributarios o creaciones de nuevos gravámenes en total.
Por lo pronto, detallamos un repaso por los otros 22 impuestos. La lista fue creada por SDC Asesores Tributarios, quienes compilaron la lista de gravámenes creados o aumentados.
Impuesto país
Este fue uno de los primeros anuncios de Alberto Fernández ni bien asumió la Presidencia. La Ley 27.541, que entró en vigencia a fines de 2019, creó el Impuesto PAIS del 30% sobre la compra de dólares u otra moneda extranjera para atesoramiento, consumos con tarjetas de crédito y débito en moneda extranjera y adquisición de servicios de turismo.
A su vez, generó una alícuota del 8% para el consumo de servicios digitales como Netflix y Google Play, etc.
Bienes personales: cuatro subas
1. Primera suba: Si bien el macrismo modificó las alícuotas de Bienes Personales y las aumentó de 0,25% a 0,75%, el gobierno de Alberto Fernández volvió a aumentar esas alícuotas hasta un 1,25% cuando aprobó la Ley de Solidaridad Social y además generó alícuotas agravadas para bienes situados en el exterior.
2. Segunda suba: En 2021, el gobierno actual volvió a subir las alícuotas de Bienes Personales y las llevó hasta un 1,75% para los bienes locales y hasta el 2,25% en el caso de los bienes situados en el exterior.
3. Tercera suba: Las modificaciones en Bienes Personales siguieron y en el siguiente caso se aplicó solo para los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires. Este año, la AFIP comunicó que cambió su criterio respecto del valor fiscal de los inmuebles porteños.
4. Cuarta suba: Aunque todavía no se aprobó dicha modificación, hay que recordar que el Gobierno se comprometió con el Fondo Monetario Internacional en uniformar las valuaciones fiscales de los inmuebles de todo el país para el mes de septiembre de 2022 previo acuerdo con las Provincias y CABA. Cuando se apruebe, se dará la cuarta suba.
Costos Laborales
Respecto a las contribuciones patronales, y según la explicación de expertos en la materia, el mínimo no imponible que debía ir incrementándose año a año conforme la Reforma Tributaria de la Ley 27.430, se congeló en $7003,68 y no se prevé ningún mecanismo de actualización. Asimismo, se congelaron las alícuotas de las contribuciones patronales para las empresas en el 20,40% o 18% según el tipo de empleador.
Impuesto a las Ganancias Sociedades: dos subas
El gobierno de Alberto Fernández dio marcha atrás con una reforma tributaria impulsada por el macrismo en 2017 que contemplaba una baja de la alícuota de Ganancias para empresas del 30% al 25% para los ejercicios iniciados a partir del 01/01/2020. Así las cosas, se postergó la aplicación de la tasa del 25% para sociedades prevista para el 2019 por un año más, lo que es lo mismo que decir que extendió un año más la tasa del 30%.
Luego, en el 2021 hubo un nuevo cambio en el impuesto a las Ganancias para sociedades y se elevó la máxima alícuota hasta el 35%, aunque se generaron porcentajes progresivos según la ganancia neta acumulada.
Impuesto a las Ganancias
Se modificó el ajuste impositivo por inflación para Ganancias empresariales. La mayoría de las empresas tiene pérdida por el ajuste por inflación impositivo con lo cual se ven perjudicadas.
Impuesto sobre los débitos y créditos en cuentas bancarias:
1. La Ley de Solidaridad Social duplicó el impuesto al débito al doble cuando se realizan extracciones en efectivo por operaciones alcanzadas por el gravamen, generalmente relacionado con empresas. Pasó del 0,6% al 1,2%.
2. Se modificaron las exenciones del impuesto al débito y crédito para gravar a las denominadas cuentas de pago.
3. Se modificaron las exenciones para gravar movimientos de fondos que estén vinculados a la compra, venta, permuta, intermediación y/o cualquier otra operación sobre criptoactivos, criptomonedas, monedas digitales, o instrumentos similares.
Impuesto al Valor Agregado sobre productos de la canasta básica de alimentos
En el 2019 venció la alícuota del 0% sobre determinados productos de la canasta básica que había sido introducida por decreto del gobierno anterior. De ese modo, los productos volvieron a estar gravados al 10,5% y al 21% en las ventas a consumidores finales.
Retenciones:
Primero, se incrementaron los derechos a las exportaciones de soja y otros productos llevándolos hasta un máximo del 33%. Luego se decidió una baja del 3%, del 2% para noviembre y de 1% para diciembre.
Luego, mediante el argumento de suspender la baja de alícuota, en marzo 2022 se incrementaron las retenciones a las exportaciones de determinados subproductos de la soja.
Percepción 35% sobre compra de dólares y consumos con tarjeta:
A través de la Resolución General (AFIP) 4815, se creó un régimen de percepción del 35% sobre el Impuesto a las Ganancias que se aplica sobre los mismos hechos imponibles del impuesto PAIS.
Los monotributistas pueden computar ese 35% como pago a cuenta de Bienes Personales, mientras que los restantes sujetos como un ingreso a cuenta del impuesto a las Ganancias.
Impuestos Internos a productos tecnológicos y electrónicos:
La Ley de Presupuesto 2021 dispuso un incremento de los impuestos internos a determinados productos electrónicos, entre otros, a partir del 1/1/2021. Estos productos estaban gravados al 10,50% y pasaron a estar gravados al 17%.
Impuesto a las apuestas online:
La Ley de Presupuesto 2021 aumentó la alícuota. Estableció que el impuesto a ingresar surge de la aplicación de la alícuota del 5% sobre el valor neto de los depósitos que realice el apostador en su cuenta de juego. También hay alícuotas agravadas para aquellas apuestas donde se involucre un agente del exterior.
Contribución sobre las primas de seguros de automóviles:
La Ley de Presupuesto 2021 creó una contribución obligatoria de 0,5% sobre las primas de seguro automotor correspondientes a las pólizas contratadas con entidades de seguros sobre todos los vehículos afectados a servicios de transporte de pasajeros de jurisdicción nacional y que tendrá como destino la Comisión Reguladora del Transporte.
Contribución sobre las primas de seguros para el manejo del fuego:
La Ley de Presupuesto 2021 creó el Fondo Nacional del Manejo del Fuego. Entre otros conceptos está compuesto por una contribución obligatoria del 3 por mil de las primas de seguros (excepto las del ramo vida), a cargo de las aseguradoras.
Impuesto a la Riqueza:
El “aporte extraordinario a las grandes fortunas” aplicó alícuotas progresivas del 2% al 3,5% para bienes en la Argentina y, en el caso de bienes en el exterior, alícuotas proporcionales del 3% al 5,25%.
Impuesto sobre los bienes en el exterior no declarados:
En el Congreso aún se debate una iniciativa del kirchnerismo que crea un impuesto sobre los bienes no declarados en el exterior. De aprobarse la ley, se establecería un nuevo impuesto con alícuotas del 20%, 35% y 50% sobre los bienes en el exterior no declarados, según diversas condiciones.