Una investigación halló que una mayor ingesta de alimentos ultraprocesados está asociada a un mayor riesgo de enfermedad inflamatoria intestinal (EII), un trastorno inflamatorio crónico del tracto gastrointestinal que comprende la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.
INVESTIGACIÓN
Ultraprocesados aumentan el riesgo de enfermedad intestinal
La nueva investigación realizada durante más de nueve años y con más de 110 mil participantes confirmó el vínculo entre los alimentos ultraprocesados y la EII.
La incidencia de la EII ha aumentado en varios países en los que ambas afecciones eran poco frecuentes. Este incremento ha sido paralelo a la adopción de una dieta cada vez más “occidental”, es decir:
- Mucha presencia de azúcares refinados
- Muchas grasas dietéticas, como los ácidos grasos poliinsaturados n-6
- Poca fibra
Los patrones alimenticios impactan directamente en la diversidad de la microbiota o microbioma intestinal (conjunto de bacterias beneficiosas que habitan en el intestino), por lo que se estimaba que podría desempeñar un papel clave respecto a la EII.
Pero la evidencia científica sobre el tema era contradictoria hasta la publicación de una investigación realizada con 116.087 participantes y publicada en la British Medical Journal.
“Los pocos estudios prospectivos que han examinado los factores de riesgo dietético se han visto limitados por un pequeño número de participantes, la falta de ajuste para posibles factores de confusión o el uso de poblaciones homogéneas confinadas a países individuales o regiones específicas de países”, explican los autores de la nueva investigación.
Los voluntarios tenían entre 35 y 70 años y se inscribieron entre el año 2003 y el 2016. En conjunto representaron a 21 países de ingresos bajos, medios y altos.
Resultados
Durante un promedio de 9,7 años, 467 participantes (0,4%) tuvieron un diagnóstico de EII: 90 participantes con enfermedad de Crohn y 377 con colitis ulcerosa.
Los autores encontraron que una mayor ingesta de alimentos ultraprocesados se asoció con un mayor riesgo de EII.
Esto se observó en todos los alimentos de este tipo, que incluye: carnes procesadas, gaseosas, dulces refinados y snacks salados.
La ingesta de alimentos ultraprocesados fue mayor en América del Norte, Europa y América del Sur que en otras regiones, tanto en porciones como en gramos de ingesta diaria. De manera similar, el consumo de carne procesada y gaseosas fue más alta en estas tres regiones.
Además:
- El mayor consumo de dulces refinados se registró en América del Sur, seguido de Oriente Medio y el Sudeste de Asia.
- La ingesta de alimentos salados y snacks fue mayor en América del Norte y el sudeste asiático.
- La ingesta de sodio fue mayor en China.
En síntesis, la investigación concluye que: