OMNI Conicet > Patagonia > cazadores

SOLIDARIDAD ANTIGUA

El CONICET reveló un sorprendente hallazgo sobre los cazadores de la Patagonia

Investigadores del CONICET revelan que en la Patagonia prehistórica cuidaban a los heridos graves. El sentido de empatía y comunidad existiendo desde siempre.

Un equipo del CONICET descubrió que los cazadores patagónicos del Holoceno tardío cuidaban a los heridos de manera sorprendente mientras enfrentaban la dureza del sur. En un entorno extremo donde cada paso podía ser mortal, las lesiones graves no significaban abandono: la comunidad intervenía, mostrando un nivel de cooperación y solidaridad que desafía lo que creíamos sobre la Patagonia prehistórica.

Cuidarse en la Patagonia: la solidaridad antes de la historia

Científicos del CONICET, liderados por la Dra. Victoria Romano, publicaron en el International Journal of Paleopathology un análisis de 3.179 restos óseos pertenecientes a 189 individuos de 25 sitios arqueológicos de Patagonia, datados entre aproximadamente 4.000 y 250 años antes del presente.

El estudio buscaba entender cómo los grupos de cazadores-recolectores no sedentarios enfrentaban los traumas físicos en su vida diaria, y los resultados muestran que alrededor del 20% de las personas presentaba algún tipo de lesión ósea, ya sea fracturas leves o daños severos en articulaciones, con un impacto notable en la movilidad y la vida comunitaria.

image
Científicos del CONICET analizaron restos óseos patagónicos y hallaron que el 20% presentaba lesiones de distinta gravedad. Las personas recibían cuidado prolongado, incluso en fracturas severas, asegurando la supervivencia comunitaria.

Científicos del CONICET analizaron restos óseos patagónicos y hallaron que el 20% presentaba lesiones de distinta gravedad. Las personas recibían cuidado prolongado, incluso en fracturas severas, asegurando la supervivencia comunitaria.

Romano advierte: "Es difícil determinar si las lesiones fueron accidentales o producto de violencia interpersonal. Optamos por considerar que la mayoría probablemente se deba a accidentes, ya que distinguir entre fracturas por caídas o conflictos es complejo". Solo dos casos mostraron proyectiles incrustados, con la posibilidad de que fueran ataques o accidentes.

Entre los hallazgos más impactantes aparece un individuo con desplazamiento severo de cadera, probablemente producto de un golpe intenso o de la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes, que afecta la irrigación sanguínea del hueso y deforma la articulación.

Que los huesos muestren curación completa indica no solo atención prolongada, sino que la persona vivió años después con esa lesión, lo que demuestra que el cuidado no era ocasional sino parte de la vida comunitaria.

Cuando una herida nos afectaba a todos

El estudio distingue tres tipos de atención: cuidado leve, cuidado moderado y cuidado intensivo, que van desde lesiones leves que sanaban en pocas semanas hasta fracturas graves que podían necesitar meses o años de cuidado.

Las lesiones moderadas afectaban el brazo o las extremidades superiores y podían alterar la dinámica del grupo, dificultando las tareas cotidianas como la caza, el despiece de animales o la recolección de plantas, mientras que las más intensivas exigían un acompañamiento continuo que reflejaba un compromiso comunitario sostenido.

image
Se identificaron tres niveles de atención: leves, moderadas e intensivas, que influían en la dinámica del grupo. La cooperación era clave para enfrentar limitaciones físicas y sostener la vida diaria.

Se identificaron tres niveles de atención: leves, moderadas e intensivas, que influían en la dinámica del grupo. La cooperación era clave para enfrentar limitaciones físicas y sostener la vida diaria.

Romano agrega: "Sí, hay evidencia que sugiere que el cuidado interpersonal se practicaba en períodos anteriores de la Patagonia", citando hallazgos previos de lesiones de calcáneo del Holoceno medio que muestran indicios de atención. Estos datos permiten pensar que la cooperación y el cuidado mutuo eran estrategias de supervivencia imprescindibles, y que la vulnerabilidad física no llevaba necesariamente al abandono.

El registro óseo deja claro que la vida en estos grupos implicaba apoyo constante y adaptación a los cuerpos lesionados, y que las relaciones dentro del grupo podían determinar la supervivencia frente a un entorno exigente, donde la movilidad y la capacidad de contribuir al colectivo eran decisivas para todos.

--------------------------------------------------------------------

Más contenido en Urgente24

Tiene 6 episodios y es la miniserie más inteligente y entretenida del momento

Total (a)normalidad: Milei rockstar, y si hay crisis que no se note

Faltan 20 para el 26/10: Javier Milei, Diego Santilli y el tiempo perdido

Riestra 2 - Vélez 2: en un partido de pelotas paradas, el líder y el escolta no se sacaron diferencias

El pueblo en Buenos Aires con la mejor cocina al disco