El primer mundo, que al tiempo que avanza su campaña de vacunación comienza a dejar la amenaza del coronavirus atrás, enfrenta los resabios de la crisis económica que esta dejó.
WASHINGTON
Economía pospandemia: En USA preocupan la inflación y la falta de incentivo para volver al trabajo
Las ayudas a los desempleados han sido tan importantes que mucha gente no ve el sentido a volver a su empleo, donde ganaría menos que lo que recibe del Estado.
Preocupan la inflación y la falta de ganas de regresar al trabajo de algunos de aquellos que perdieron su empleo durante la pandemia, y reciben importantes ayudas del estado. Tan importantes, creen algunos analistas, que resulta más beneficioso seguir recibiéndolas que trabajar por un sueldo que sería menor.
Inflación:
De acuerdo a datos del departamento de Trabajo publicados en mayo, la inflación aumentó un 4,2% durante los 12 meses que concluyeron en abril del 2021.
Se trata de la estimación anual más alta desde la crisis financiera global de 2008.
En comparación con marzo, por otro lado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) trepó un 0,8% en abril.
Además, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) núcleo tuvo el alza mensual más alta desde 1982.
El dato arrastró a terreno negativo a los mercados internacionales y generó expectativas de otra suba de tasas del Tesoro estadounidense.
Varios analistas coinciden en que la raíz de esta suba inflacionaria está en el dinero que el gobierno estadounidense ha estado brindando durante la pandemia, cuando la economía sufrió una semi-parálisis temporal debido a las medidas de aislamiento que impedían el desarrollo normal de varias actividades.
El aumento de la inflación no es un problema que se termina en USA, sin embargo: los precios están aumentando rápidamente en grandes franjas del mundo desarrollado, explica CNN.
La inflación en los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) alcanzó en abril su tasa más alta desde 2008.
Los aumentos del precio de la energía impulsaron la inflación anual en los países de la OCDE a 3,3% en abril, en comparación con el 2.4% de marzo, dijo ayer miércoles 2/6 la organización con sede en París.
Pero los precios están aumentando en todo el mundo incluso cuando se excluyen los costos volátiles de los alimentos y la energía. Cuando esos productos se omiten de los cálculos, la inflación aún saltó del 1,8% en marzo al 2,4% en abril, explica CNN
Volviendo a poner la lupa en USA: la subida inflacionaria, dijo el expresidente de la Fed de Nueva York, Willimam Dudley, es transitoria, aunque existe el riesgo de que se vuelva permanente.
Una de las claves para enfrentar este problema, señaló: más personas deben obtener un empleo en Estados Unidos. Y aquí entra a jugar otra tendencia preocupante detectada últimamente en USA:
La vuelta (o no vuelta) al empleo
"Con millones de americanos aún desempleados y las ofertas laborales en un récord máximo, los responsables de implementar las políticas públicas están lidiando con un problema inesperado: cómo hacer que la gente regrese al trabajo", explica una nota del diario The Wall Street Journal.
Algunos economistas, legisladores republicanos y dueños de negocios creen que los aumentos en los beneficios federales otorgados a los desempleados están contribuyendo a este fenómeno:
Muchos trabajadores reciben una ayuda del gobierno que es mejor que la paga que recibirían si trabajaran.
Esos benficios -US$ 300 por semana además de pagos regulares por parte de los estados- expiran el Día del Trabajador, en septiembre.
Otros economistas creen que esos pagos han dado un impulso a muchas familias de bajos ingresos, que han perdido el trabajo durante la pandemia del coronavirus, al tiempo que han inyectado dinero en la economía.
Otros factores también están impidiendo que muchos trabajadores regresen al empleo, según una encuesta, tales como el miedo a contraer Covid-19 o no tener con quién dejar los hijos.
Sin embargo, mientras la economía mejora y la pandemia va cediendo, las ayudas estatales podrían jugar en contra para el regreso al trabajo.
Algunos republicanos piden el recorte inmediato de estas ayudas.
Otros analistas sugieren un recorte progresivo.
Legisladores de ambos partidos, por otro lado, están considerando incentivos para volver al trabajo, tales como bonuses a los empleados por parte de los empleadores, que serían financiados por el estado, y mayores créditos fiscales para los empleadores que contraten a personas en situación de desventaja, tales como desempleados de larga data o personas que reciben asistencia nutricional por parte del estado federal.
Algunos estados de USA ya están moviéndose en esa dirección, sin necesidad de esperar a Washington.