El 4 de julio, Estados Unidos explota de colores y alegría para celebrar el Día de la Independencia. Pero la historia detrás de esta fiesta nacional va más allá de los asados y los fuegos artificiales. Se trata de un viaje que empezó con la rebeldía de un pueblo contra un rey y se convirtió en una tradición de patriotismo.
JORNADA ROJA, AZUL Y BLANCA
Día de la Independencia en Estados Unidos: ¿Por qué se tiran fuegos artificiales?
Este 4 de julio, Estados Unidos celebra el Día de la Independencia a puro desfile y asado. ¿De dónde salió la tradición de tirar fuegos artificiales este día?
El nacimiento de Estados Unidos: La historia del 4 de Julio
Es cierto que la Declaración de Independencia de Estados Unidos se firmó el 4 de julio de 1776, pero en realidad su historia comienza un par de días antes, cuando el Congreso Continental votó a favor de independizarse de los británicos el 2 de julio. Con las crecientes tensiones entre las colonias y el Reino Unido -exacerbadas por leyes impositivas y restricciones comerciales impuestas por el Parlamento británico sin representación colonial-, el 4 de julio se adoptaba formalmente el texto redactado por Thomas Jefferson, con la colaboración de John Adams, Benjamin Franklin, Roger Sherman y Robert R. Livingston.
Antes de la Revolución, las colonias celebraban anualmente el cumpleaños del rey con campanadas, hogueras y desfiles, pero fue durante el verano de 1776 (con el fervor revolucionario en auge) que algunos colonos empezaron a celebrar el nacimiento de una nueva nación simulando funerales para el rey Jorge III, como símbolo del fin de la monarquía y el triunfo de la libertad.
Inspirada en gran medida por las ideas de la Ilustración, particularmente las de John Locke, la Declaración de Independencia proclamaba que "todos los hombres son creados iguales" y tienen derechos inalienables a "la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad".
George Washington, el primer presidente de Estados Unidos, marcó un precedente cuando en 1778 dobló las raciones de ron de sus soldados para celebrar el aniversario de la independencia, y en 1781, tras la batalla de Yorktown, Massachusetts se convirtió en el primer estado en declarar el 4 de julio como feriado para empleados del estado. No sería hasta 1870 que el 4 de julio se declarara feriado nacional, para después otorgarse como día no laborable para todos los trabajadores.
Durante los primeros años de la república, el 4 de julio se celebraba con marchas, discursos y brindis, pero con el tiempo, pasó a abarcar a diversos grupos, desde abolicionistas hasta defensores de los derechos de las mujeres, todos proclamando su visión de la libertad y la igualdad.
Un dato curioso de esta fecha es que tanto John Adams como Thomas Jefferson, dos de los padres fundadores de la nación, fallecieron el mismo día, el 4 de julio de 1826, exactamente 50 años después de la Declaración de Independencia. Más llamativo todavía fue que Adams sentía que el 2 de julio era la fecha correcta para celebrar la independencia estadounidense, y estaba tan convencido de eso que, como protesta, no iba a los actos del 4 de julio.
¿Por qué el 4 de Julio se festeja con fuegos artificiales?
Uno de los aspectos que mejor caracterizan al 4 de Julio es el uso de fuegos artificiales, una tradición que empezó en 1777 en Filadelfia, durante la primera celebración del Día de la Independencia. Durante esos festejos, un barco disparó una salva de trece cañonazos en honor a las 13 colonias, y por la noche, los Hijos de la Libertad (colonos patriotas con un gran papel en la independencia del país) dispararon trece cohetes en la plaza del Boston Common, "dejando la ciudad bellamente iluminada", como narró el Pennsylvania Evening Post.
Antes, los fuegos artificiales -que tienen sus raíces en la China del siglo XII- estaban reservados para la monarquía europea del siglo XV, que los utilizaba para celebrar triunfos nacionales y cumpleaños reales, siendo uno de estos grandes momentos la boda de Enrique VII en 1486. Fueron los mismos europeos los que trajeron los fuegos artificiales al Nuevo Mundo (y, según se cuenta, el capitán John Smith organizó la primera exhibición en Jamestown). Aunque para los estadounidenses, la adopción de los petardos fue algo más complicada, ya que se empezaron a usar en Rhode Island para gastar bromas pesadas, al punto de que el gobierno tuvo que prohibirlos en 1731.
Siendo que sólo los reyes europeos tiraban cohetes para celebrar eventos importantes, no es difícil imaginarse por qué los estadounidenses los convirtieron en protagonistas de sus festejos. Increíblemente, un día antes de la firma de la Declaración de Independencia, el 3 de julio de 1776, John Adams le escribió una carta a su esposa donde presagiaba el papel de los fuegos artificiales en las celebraciones del 4 de julio. "Ese día será el más memorable en la historia de Estados Unidos. Me inclino a creer que las próximas generaciones lo celebrarán como un gran festival de aniversario. Debe solemnizarse con pompa y desfile… de un extremo de este continente al otro, desde ahora en adelante y para siempre".
--------------------------------------------------------
Más contenido en Urgente24
Día del Locutor: ¿Por qué Argentina recuerda hoy a las voces que nos acompañan?
39 años de "Volver al futuro": Los secretos de un clásico del cine que no envejece
Día Mundial del OVNI: El caso sin resolver que se recuerda este día
Día del Arquitecto: Cómo evolucionó esta disciplina milenaria hasta nuestros días