Pagar US$ 300 millones cuando la demanda era por US$ 14.000 millones (número teórico pero número al fin) no parece un fallo desfavorable para YPF cuando era imposible no pagar alguna indemnización. Sin embargo, cuando Urgente24 lo publicó y consideró que el ministro Sergio Massa había zafado de tener que pagar más dinero, algunos cuestionaron el enfoque de Urgente24.
SIEMPRE HAY BOLIGOMAS
Por supuesto que para YPF fue OK el final del juicio Maxus
Urgente24 consideró que era la sentencia del caso Maxus era buena para YPF pero siempre hay boligomas al ataque. No es el juicio por la expropiación.
Antes de avanzar: no es el juicio por la expropiación sino una cuestión de pasivos ambientales conocida como 'caso Maxus'. Es probable que algunos boligomas se hayan confundido.
Es correcta la frase de Winston Churchill, "La lección más grande en la vida es saber que incluso los tontos tienen razón a veces", pero no es éste el caso en que se aplica.
- Por un lado, YPF arrastraba el caso Maxus desde hacía demasiado tiempo, lo que provocaba incertidumbre en cualquier calificación de su potencial accionario.
- Por otra parte, para una petrolera casi siempre tiene final adverso una causa por supuesta contaminación y pasivos ambientales... aunque quien demande sea otra petrolera: Occidental Petroleum Corporation (Oxy).
Chemicals, subsidiaria de la empresa estadounidense Maxus, fue acusada de contaminar durante años con dioxin el río Passaic y la bahía de Newark, en el estado de Nueva Jersey, durante las décadas de 1950 y 1960.
En 1986 Maxus vendió Chemicals a una subsidiaria de Occidental Petroleum, pero se comprometió a indemnizar a Oxy por los pasivos ambientales eventuales que Chemicals hubiera provocado.
En 1995, YPF compró Maxus. Hay muchas especulaciones acerca del motivo que decidió a José Estenssoro a esa operación. En cualquier caso, fue un error. YPF pagó US$ 762 millones por Maxus.
En 2005, el estado de Nueva Jersey demandó a Maxus, Oxy, Repsol e YPF por presunta contaminación.
En 2011, un tribunal de Nueva Jersey declaró que Oxy y Maxus debían pagar por los daños ambientales. Oxy invocó la vigencia de aquel acuerdo cuando compró Chemicals.
El foco se puso sobre YPF y su accionista controlante por entonces, Repsol.
Sostener Maxus le demandaba a YPF más de US$ 50 millones anuales.
En 2015, Miguel Galuccio, actual presidente-fundador de la muy exitosa Vista, evaluó qué hacer con Maxus, que no tenía ingresos y sí necesidades de pagar periódicamente por la contaminación del río Passaic. Galuccio intentó distribuir el costo con más de 300 empresas que también habían contaminado el río Passaic. En ese momento se habló de un pasivo ambiental de entre US$ 1.700 millones y US$ 3.000 millones.
En días de Mauricio Macri, Miguel Gutiérrez era el titular de YPF y decidió presentar a Maxus en concurso preventivo de acreedores (Chapter 11 de la Ley de Quiebras estadounidense), en un tribunal de Delaware (juez Christopher Sontchi).
Gutiérrez promovió un acuerdo entre YPF y su participada Maxus: US$ 130 millones y un préstamo de US$ 63,1 millones de la argentina a la estadounidense, para cerrar los eventuales reclamos de Maxus y otros por pasivos ambientales.
Gutiérrez impulsó un fideicomiso de US$ 200 millones por contingencias.
Sin embargo, Oxy consiguió apoyo para recurrir el concurso preventivo y exigió una indemnización a YPF, entendiendo que Maxus había sido sometida a un proceso de vaciamiento por Repsol e YPF.
Así comenzó una historia interminable sobre los precios de la venta de activos de Maxus.
Sin embargo, la Justicia estadounidense entendió que YPF estatal no puede asumir todos los pasivos de Maxus sino que debe tener vigencia un proporcional.
Así, la Corte denegó los reclamos de Oxy para que se resolvieran consideraciones importantes del juicio en forma sumaria, incluyendo la 'teoría de daños'.
¿Por qué, entonces, sería incorrecto un acuerdo extrajudicial por US$ 300 millones?
Las expectativas habían sido malas en ciertos momentos. Por ejemplo, ver este tuit de febrero 2022:
El juicio Petersen
Acerca del otro juicio, el enfoque es diferente: YPF zafó pero el Estado argentino tendrá que pagar, no ahora pero en algún momento cuando concluyan las instancias de apelación que utilizará tanto este Gobierno como el próximo. Y será mucho dinero.
Obviamente hubo una mala praxis gubernamental y considerando que el ministro de Economía de entonces, Axel Kicillof, apoyó la idea reestatizadora de Cristina Fernández de Kirchner, es responsable del suceso.
Toda la gestión financiera de los Kirchner fue un bochorno, pero no se entiende por qué motivo Kicillof aceptó la decisión de CFK de seguir en default hasta el final de sus mandatos.
Dado que CFK es abogada, su responsabilidad es aún mayor.
Obviamente que la oposición embistió contra ambos ahora, que hay un fallo judicial, por la expropiación mal ejecutada.¿Qué esperaban?
El argumento de Kicillof resulta frívolo:
"Estamos frente a una embestida buitre. La derecha quiere volver a privatizar YPF. Si esta elección la gana el macrismo no hay ninguna duda de que van a volver a privatizar YPF. Esto es lo que está en juego, es la Derecha o los Derechos y la Soberanía."
Es el consultor Sebastián Maril quien le responde con cordura:
------------------------
Más contenido Urgente 24:
Créditos del Banco Provincia regalados: Cómo acceder y requisitos
JetSmart se lanza a nuevo destino con pasajes a precio ganga
Flybondi anunció un drástico cambio sobre todos sus pasajes