DINERO Dólar > BCRA > Sergio Massa

EXPECTATIVA EN EL CAMPO

Dólar soja 3 y dólar agro: Efectos de corto y largo plazo

En medio de un año complicado por la sequía récord y la pérdida de reservas del BCRA, el Ministerio de economía lanza el dólar soja 3 y el dólar agro.

En el contexto de una sequía récord, año electoral y constante pérdida de reservas por parte del Banco Central (BCRA), el Ministerio de Economía busca relanzar el dólar soja, llevándolo a su tercera edición, además de sumar al dólar agro en la ecuación.

En este marco, el ministro de economía, Sergio Massa, confirmó un nuevo "dólar agro", el cual tendrá una duración de 90 días, mientras que, el dólar soja 3 tendrá una duración de 30. Con estos tipos de cambio:

  • Buscan sumar US$ 15.000 millones.
  • Simplificar los diversos tipos de cambio.
  • Sumar US$ 3.000 millones de organismos multilaterales.

En este marco, Urgente24 pudo confirmar que el dólar soja 3 empezará a regir en abril, mientras que el dólar agro estará vigente desde abril, mayo y junio.

De acuerdo con fuentes oficiales, la medida tiene como propósito principal incrementar el flujo de ingresos en dólares del BCRA. Aun así, también aseguran que se destinarán parte recursos obtenidos para brindar asistencia a los sectores perjudicados por la sequía, así como para poner en marcha medidas de financiamiento con miras a la próxima campaña agrícola, que se iniciará próximamente con la siembra de cultivos de invierno como trigo y cebada.

Y es que, según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR):

El sector productor tiene comprometido el menor volumen de soja desde la campaña 2001/02. El sector productor tiene comprometido el menor volumen de soja desde la campaña 2001/02.

Por el lado del balance del BCRA, Portofolio Personal Inversiones -PPI- destacaba que la entidad: Lleva vendidos US$1.816 millones en marzo (posiblemente termine el mes con un rojo del orden de US$1.900 millones) y US$2.898 millones en lo que va de 2023, ambas cifras siendo récord en las últimas dos décadas. Así las cosas, la cosecha de reservas que habían dejado las dos primeras ediciones del dólar “soja” se consumió rápidamente. Las reservas netas “reales” (incluye solo los DEGs en cartera del BCRA) se desplomaron más de US$8.000 millones en tres meses, desde un pico de US$8.874 millones a fin de 2022 a un estimado de US$862 millones.

https://twitter.com/romano_group/status/1641873032892370945
https://twitter.com/julianyosovitch/status/1641821054849916932

Paralización en el mercado

Un artículo de Clarín destacaba como el mercado de granos en Rosario se paralizó con la expectativa de que arranque un tipo de cambio más alto. Este jueves, según el Sio granos (plataforma electrónica que informa operaciones de compraventa y canje de granos), se hicieron operaciones de 2.000 toneladas de soja Forward Mayo y unas 156.000 toneladas del poroto "a fijar" de una firma importante que venía negociando desde días atrás, según informaron operadores del recinto.

image.png

Y es por eso que hoy, en la pizarra de Rosario, la soja inició la jornada "sin cotización", lo que indica que los participantes en la fijación de precios (compradores, intermediarios y vendedores) no lograron establecer un precio de mercado definido debido al insuficiente volumen de negocios.

El reclamo del campo

Por otro lado, un artículo de TN destaca como el campo rechazó el nuevo “dólar agro” y reclamó un solo tipo de cambio.

En este marco, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) afirmaba: “Esta no es la solución para el campo argentino, está lejísimo de eso. Es un tema pura y exclusivamente de recaudación, de necesidad del Gobierno de generar los dólares que hacen falta”.

Siguiendo: Va a generar distorsiones, como lo hicieron las anteriores versiones del dólar soja, en subproductos de la oleaginosa que demandamos los productores, como alimentos balanceados. Cuando uno quiere intervenir los mercados, genera este tipo de cosas”.

“No fuimos consultados sobre este tema, pero, desde que se implementó un dólar especial para la soja, decimos lo mismo: lo sano para nuestra economía es tener un tipo de cambio unificado que le devuelva competitividad al sector. Si esta medida va en esa línea, será positiva, pero no tenemos los detalles”, detalló Nicolás Pino.

Por otro lado, David Miazzo, jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), arrojaba que la medida:Destruye el mercado de soja, mete ruido en los arrendamientos, y sube costos a los consumos sin que estos puedan exportar a un mayor valor”. Y resaltó que:

“Es otra demostración, si es que era necesario, de que el problema de origen es un tipo de cambio oficial, que es una mentira, sostenido solo a base de cepos y pérdida de reservas. La solución real es ir a un dólar único y verdadero”.

Por último, Horacio Salaverri, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa(CARBAP) decía: “Se habla del dólar agro, pero en realidad no hay universalidad para el sector agropecuario con este dólar porque se manifiesta claramente que tengan bajo impacto en el mercado interno. Entonces, piensan lo que puede pasar con el trigo, el maíz, la carne y la leche”.

Más contenido en Urgente24

Denuncian a OpenAI ante la autoridad comercial de USA

Tensión Alberto vs. Sergio en Estados Unidos: ¿Volvieron peor?

"La única manera que CFK sea candidata es que la sobresean"

Repercusiones opositoras de la condena contra la Argentina por YPF

Dejá tu comentario