La salida masiva de fondos en pesos encendió las alarmas en el mercado, los ahorristas desarman inversiones y buscan refugio en el dólar, mientras crece la presión sobre el Gobierno a semanas de las elecciones.
CORRIDA SILENCIOSA
Dólar en la mira: Ahorristas huyen de inversiones en pesos y crece la tensión financiera
La corrida silenciosa hacia el dólar y el abandono de las inversiones en pesos reflejan un mercado en tensión.
¿Por qué los ahorristas abandonan las inversiones en pesos y se vuelcan al dólar?
El mercado financiero enfrenta una ola de rescates en fondos comunes de inversión (FCI) que amenaza con desestabilizar el delicado equilibrio previo a los comicios. En apenas siete días, el stock de estos instrumentos se desplomó $3,1 billones, lo que equivale al 5% del total. De esa cifra, $2,6 billones provinieron de fondos “money market”, los más conservadores y utilizados para colocaciones de corto plazos.
El motivo principal, los inversores desconfían de la estabilidad del peso y optan por dolarizar sus carteras. Este comportamiento, habitual en contextos de incertidumbre política, adquiere especial relevancia en medio de la campaña electoral.
¿Qué impacto tienen los rescates masivos sobre el dólar y los bonos en pesos?
La liquidación de inversiones en pesos tiene consecuencias directas sobre el mercado cambiario. Según Martín Genero, analista de Clave Bursátil, “si se rompe el mercado de bonos en pesos, aparecen todos esos pesos ‘sobrantes’ que pueden presionar contra el dólar”. Algo de esto se empezó a ver en el mercado cambiario. De hecho, la cotización del dólar mayorista terminó la semana en $1.321, con una suba del 2,2% versus el inicio de la semana.
La inestabilidad también afecta a los bonos en pesos, cuyos precios vienen deteriorándose. Esto genera un círculo vicioso. Los precios caen, los inversores huyen, y la presión sobre el dólar aumenta.
¿Pueden las tasas de interés contener la fuga hacia el dólar?
El Gobierno había apostado a tasas de interés “voladoras” para frenar la dolarización, pero el resultado no fue el esperado. Analistas de Inviu señalan que “los vaivenes en las tasas generaron incertidumbre en los inversores, que tras observar caídas de capital en el último mes y medio, ejercieron rescates masivos”.
Incluso con rendimientos que llegaron al 90% anual en algunos bonos, la confianza no volvió. El Tesoro se vio obligado a intervenir en el mercado de deuda en pesos mediante recompras para frenar la escalada de tasas, que cerraron la semana en torno al 60%.
¿Qué dice el Gobierno sobre la presión del dólar y las inversiones?
El ministro de Economía, Luis Caputo, intentó calmar las aguas asegurando que las medidas adoptadas son “transitorias” y que el panorama mejorará después de las elecciones. Sin embargo, sus declaraciones no lograron despejar las dudas. “Las cosas se pusieron peludas”, reconoció en una entrevista, mientras empresarios y banqueros siguen preocupados por la falta de estabilidad.
El presidente Javier Milei, por su parte, responsabilizó al “riesgo kuka” y prometió un escenario económico más favorable si triunfa en octubre. Pero, en el mientras tanto, el mercado se mueve por percepciones y, hoy, la percepción dominante es la incertidumbre.
Más noticias en Urgente24
Los Menem no le dan paz a Javier Milei: $1.450 millones por seguridad al ANDIS
La miniserie de 5 capítulos que todos maratonean sin parar
El secreto para que tu pedido de Shein llegue más rápido en Argentina
Boca 2 - Banfield 0: el Xeneize confirmó buenas sensaciones y Cavani volvió al gol
Banco causa furor con su lluvia de cuotas y los clientes corren a aprovecharla