¿Aguanta? La pregunta es, por estas horas, la más recurrente. No hace falta explicar a qué ni a quién nos referimos. La reaparición de Cristina Fernández de Kirchner con un texto extenso equivalente a sus interminables cadenas nacionales de radio y TV, o las presentaciones de su libro 'Sinceramente', dejaron la posibilidad de varias conclusiones. Por un lado, la extrema polarización del escenario político argentino, y su continuidad, pueden darle un aire adicional a Javier Milei al apropiarse de los votos del PRO. Agitar la idea que podría no terminar su mandato genera el efecto contrario. Aún entre quienes no están muy contentos con el andamiaje hasta aquí.
AJUSTE FEROZ
Javier Milei polariza para quedarse con los votos del PRO y ganar aire
"La polarización del escenario político puede darle aire a Javier Milei al apropiarse de los votos del PRO. Pero ¿cuántos pueden quedar fuera del Sistema?"
Sí ha logrado Javier Milei, al momento, instalar que el feroz ajuste que se está llevando adelante es el único camino para dejar atrás años de una misma lógica (equivocada). Además lo milita.
Sus funcionarios suelen explicarlo con la metáfora del adicto que deja las drogas -en este caso, el psicotrópico sería el gasto público- y tiene que atravesar el tiempo de abstinencia. Si lograra permanecer sin consumir, su vida cambiará para bien.
Javier Milei
El país está en una situación inédita. La decadencia ha llevado a que los niveles de pobreza 2024 -últimos datos que proporcionó la UCA- mostraron la peligrosa cercanía del 60%. Una catástrofe, aunque muchos no la perciban como tal.
Ya que estamos: lo no convencional de Javier Milei se confunde con lo no convencional de la Argentina. Por ejemplo, así como la operación política de Javier Milei aún cuesta definirla -utilizando los estándares-, la explosión argentina 2001 parecía que al final no sería tan grave, invocando los parámetros habituales de hecatombe. Pero sí lo fue, y de manera permanente y constante. Y aquí estamos.
La reconstrucción del tejido social será compleja, pero en algún momento debe comenzar la tarea.
Sobre esa mirada, hay opiniones divergentes.
Por un lado, empleadores históricamente poco cuidados por las autoridades políticas, sostienen que se camina por el límite. Pero que aún es posible recuperar el espíritu de la historia argentina que la destacó en los albores del siglo 20, en especial respecto de América Latina.
Estallido sí / Estallido no
La posibilidad de una explosión social siempre está ligada al Conurbano bonaerense, y quizás el Gran Rosario. ¿Hay condiciones para el estallido?
Diversos jefes territoriales asumen que marzo será un mes muy complejo y que atravesarlo requerirá de gran pericia.
Sin embargo, ellos no ven un denominador común en los reclamos.
Al momento, la idea de travesía por una tormenta de alta complejidad, no impacta en Javier Milei como el máximo responsable. Pero tiene un límite.
¿Cuál será el momento? La pericia política para ejecutar las reformas profundas es el punto más importante que miran los especialistas internos y foráneos.
Las señales del Presidente van en línea contrario a establecer acuerdos políticos. Y conceder sustentabilidad a su programa de gobierno que, básicamente, apunta a la economía y la asistencia social para evitar la explosión.
La pelea con los gobernadores ha escalado de tal manera que se dificulta recuperar el diálogo.
Cuando no existe tal contacto, las problemáticas giran hacia la judicialización de la agenda nacional.
Mientras el jefe de Estado dispara misiles verbales contra 'la Casta' política y llama al Congreso un "nido de ratas" -del que formó parte hasta el 10/12/2023- su vicepresidenta da señales contrarias y se reúne con mandatarios provinciales castigados por Milei.
Muy sorprendido fue el Ejecutivo Nacional por la acción de Victoria Villarruel -que fue casual, pero facilitada por el gobernador Gustavo Sáenz- que truvo que enviarse de forma imprevista y urgente al ministro Guillermo Francos a Salta a hablar con los mandatarios provinciales presentes.
Mucho se ha especulado sobre todo esto. Confirmada ya la visita de Villarruel a Mendoza para la Fiesta de la Vendimia, esta vez se organizó con tiempo la asistencia simultánea de Guillermo Francos. Javier Milei tendrá que comenzar a tomar más en serio a Villarruel.
Ingresos Brutos
Es imposible seguir adelante sin un marco de conversación con las provincias. Pero hay temas tabúes que los gobernadores no quieren ni hablar y que, extrañamente, aún el Presidente no exploró, al menos en público.
Por ejemplo, las retenciones que las provincias hacen del impuesto a los Ingresos Brutos se convierten, muchas veces, en créditos que le restan al sector productivo que no puede usar los recursos para otros fines.
Pongamos un ejemplo basado en conversaciones con empresarios Pymes de todo el país: Entre los malabares que hace una empresa para cumplir con sus obligaciones mensuales -salarios, cargas sociales, impuestos nacionales, provinciales, tasas municipales etc.-, llega un momento del mes que comienza la búsqueda de recursos para regularizar su situación. Entonces descubre que el SiFeRe (Sistema Federal de Recaudación) tiene retenidos saldos de Ingresos Brutos por distintos fiscos provinciales. Ese dinero no se podrá disponer jamás, ya que para recuperarlo, el empresario debe iniciar un juicio contra la provincia en cuestión.
Es más, si la empresa tiene que pagar deuda impositiva de las mismas provincias, los trámites son tan engorrosos que desalientan.
Además, ese “crédito fiscal” no se actualiza, mientras que las deudas impositivas sí lo hacen a tasas muy elevadas.
Los fiscos provinciales retienen el dinero de las empresas y los empresarios que desarrollan actividades productivas y generan empleo pero no pueden usar ese dinero que les pertenece e incluso están a tiro de causas penales tributarias si no cumplen con sus obligaciones fiscales. Un verdadero despropósito que en estos tiempos que cambios amerita ser revisado.
Reaparece Sergio Massa
A la reaparición de CFK con su texto difundido el Día de los Enamorados, llega el momento de Sergio Massa. El ex candidato presidencial y líder del Frente Renovador encabezará un encuentro en el municipio bonaerense de Roque Pérez. El municipio está gobernado desde diciembre por Maximiliano Sciaini, quien representa al massismo y llegó a ganarle una interna al heredero del histórico Juan Carlos Gasparini.
Según lo que trascendió desde el entorno de Massa, su fuerza política está en un proceso de reformulación sobre qué rumbo tomar. Los más arriesgados sostienen que su intención es hacer prevalecer la autonomía identitaria que le dio nacimiento en 2013 y repensar su mapa de relaciones. Eso incluye el vínculo con CFK y, en especial, con Axel Kicillof.
La tensión con el gobernador es elocuente. El retiro de los diputados del Frente Renovador en la más reciente sesión de la Legislatura provincial fue el corolario de una tensión que proviene incluso desde la discusión de los lugares que el Frente Renovador iba a ocupar en el gobierno provincial.
Por ahora, nada ha sucedido. El más emblemático fue anunciado en diciembre por el gobierno provincial y ubicaba a Malena Galmarini a cargo del Grupo Bapro. Además, circuló el nombre de Martín Marinucci para hacerse cargo de la empresa AUBASA, pero ya ha desembarcado el ex Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani.
En el gabinete de Kicillof, el Ministerio de Transporte sigue en manos de Jorge D´Onofrio, uno de los dirigentes massistas emblemáticos. Pero aún así, la puja no cesa.
La concreción del desembarco en 3 subsecretarías del ministerio aún se dilata. Este escenario es una muestra más, del nuevo tablero político que asoma. La explosión de las coaliciones que predominaron en 2023 están, tenuemente, dando paso a nuevas sociedades.
------------------
Más contenido en Urgente24:
Nombran twittero a cargo de la Comunicación Digital de Presidencia
Máximo Kirchner pierde peso político y su enemigo gana terreno
Milei no tiene respiro y ahora le harán un paro docente
El increíble parque acuático frente al mar para todas las edades