ACTUALIDAD ausentismo > Misiones > democracia

'EL SISTEMA' NO REPRESENTA

El ausentismo es tendencia 2025: Misiones ratificó el desinterés por el sufragio

'El Sistema' tiene problemas: los representados no creen que sus representantes sean 'estos políticos'. El ausentismo lo corrobora también en Misiones.

Sufragar ya no interesa a muchos argentinos. Al menos hay desinterés generalizado en elegir entre la oferta disponible. El ausentismo es tendencia. La democracia representativa tiene un problema ya consolidado que provocará, en breve, dudas sobre su legitimidad. Los dirigentes políticos se niegan a asumir el escenario 2025, que comenzó con la elección de convencionales constituyentes en la Provincia de Santa Fe, y tuvo una nueva demostración en los comicios desdoblados en la Provincia de Misiones, el domingo 08/06. El 57,4% que votó en Misiones parece "exitoso" respecto de otras elecciones pero significa que 42,6% no fue a sufragar en un escenario de voto obligatorio. O sea más de 4 ciudadanos cada 10 desafió a la obligación de sufragar.

En Misiones afirman: "Con casi un 58% de participación, la provincia se ubicó entre las de mayor concurrencia en las elecciones legislativas de 2025".

Participación electoral municipio por municipio:

  • Posadas: 61,30%
  • Oberá: 61,5%
  • Eldorado: 62,00%
  • Puerto Rico: 61,30%
  • Iguazú: 57,60%
  • Leandro N. Alem: 64,00%
  • Apóstoles: 53,30%
  • San Vicente: 53,00%
  • Jardín América: 62,00%
  • Posadas: 56,00%
  • Aristóbulo del Valle: 52,10%
  • Bernardo de Irigoyen: 50,30%
  • San Ignacio: 58,50%
  • San Pedro: 51,00%
  • Montecarlo: 55,50%

Es cierto. Pero, de todos modos, es un ausentismo superior al histórico, y mejorar respecto de otros territorios no es demostración de que el problema no suceda. En 1983, cuando se reestrenó la democracia, la participación electoral fue de 85,6%. O sea que no concurrió a las urnas 14,4% de los electores. La comparación con 2025 provoca la emergencia del 'Sistema'.

Participación en las provincias que ya celebraron elecciones legislativas en 2025:

  • Jujuy (11/05): 64%
  • San Luis (11/05): 60% / 60,5%
  • Salta (11/05): 58,8%
  • Misiones (08/06): 58%
  • Santa Fe (13/04): 55%
  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires (18/05): 53,3%
  • Chaco (11 de mayo): 52,1% / 52,26%.

'El Sistema' tendrá que comenzar a buscar respuestas y ejecutar reformas porque, tal como va, la democracia representativa quedará a merced de cualquier aventura no democrática. El tema es muy delicado pero carece de sentido negarlo u ocultarlo. El riesgo de una ausencia crónica es la debilidad de las decisiones, votaciones e iniciativas; la crisis por carencia de liderazgos; y el hartazgo popular por el costo que supone el oneroso Regimen Tributario necesario para financiar lo que perciben como "Circo".

Si no hay legitimidad del 'Sistema', ¿por qué sería legítimo financiarlo?: si este razonamiento hace base en quienes no están yendo ya a sufragar, las consecuencias serán graves.

Emergencia del 'Sistema'

La ausencia tiene varios disparadores. Marcelo Bermolén realizó tiempo atrás un documento para la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral:

  • Apatía para concurrir a ejercer su derecho ciudadano (ausentismo);
  • Desencanto frente a las propuestas en juego encarnadas por los candidatos y/o frentes oficialmente en competencia (voto en blanco);
  • Falta de educación cívica al momento de hacer su elección (voto nulo Involuntario);
  • Rebelión expresada en viciar su propio voto, como un modo de protesta (voto nulo voluntario).

En los comicios desdoblados 2025 se está superando el ausentismo de las PASO 2023, que ya había provocado comentarios.

Las PASO 2023 registraron la mayor marca de ausentismo en 40 años para una elección-primaria o general- de índole presidencial, alcanzando la friolera del 29,55% en un régimen de voto obligatorio. Es decir, que apenas votaron 7 de cada 10 argentinos en condiciones de hacerlo.

Si los niveles de votación escasa de las elecciones desdobladas se confirmaran en la elección nacional de octubre, el problema será muy intenso. Cabe preguntarse qué puede suceder de junio a octubre para llevar más electores a las urnas.

Es necesario recordar que en las PASO 2023, el llamado 'candidato ausente' fue el ganador, con 29,55%, superando a Javier Milei (21.04%).

Pero Milei tenía el discurso anti-Casta y, entonces, se consideró el ausentismo como parte del problema que identificaba Milei, especulándose conque él podría recuperar a esos descontentos. Pero esto no ha sucedido sino que se profundizó..

En 2025, Milei es parte de lo que él llamó 'la Casta', y el discurso anti-Casta ya no se identifica con el Presidente de la Nación.

Cabe preguntarse el comportamiento futuro de quienes eligen al 'candidato ausente' + el 'candidato no votado'.

-----------------------

Más contenido en Urgente24

La acusación que complica a Yanina Latorre: "¿Te olvidás de lo que hiciste para que Natacha Jaitt no hable?"

Viviana Canosa se olvidó que trabaja en El Trece y les dio con un caño: "No hay libertad de expresión"

La miniserie de 6 capítulos que en 48 horas destroza récords

Crece la teoría de que Gustavo Cerati dejó señales: Qué dicen los restos hallados en su ex casa