Que el cambio climático es una realidad, es obvio, y que sus efectos cada vez están más presentes en nuestro día a día, también. Ahora, varios estudios aportaron datos claros sobre la relación directa que tiene el cambio climático con los movimientos migratorios de ahora y de los próximos 20 años.
EL MUNDO QUE VIENE
Los movimientos migratorios y el cambio climático
Las intensas lluvias, las altas temperaturas o el cambio drástico de temperaturas serán los principales protagonistas de las nuevas economías de algunas zonas y como consiguiente de la migración. Así lo demuestran dos nuevos estudios independientes.
Las intensas lluvias, las altas temperaturas o el cambio drástico de temperaturas serán los principales protagonistas del cambio de la economía de algunas zonas y, como consiguiente de la migración, así lo demuestran dos nuevos estudios independientes.
Según publica el sitio, Compañías de Luz, un nuevo estudio publicado en Scientific Reports realizado por un equipo liderado por Joseph Holden consiguió aportar datos sobre las consecuencias y la relación directa del cambio climático y la migración.
Al parecer, en los próximos 20 años se producirá un cambio significativo en la agricultura mundial que provocará un impacto positivo especialmente en la región boreal del planeta. Zonas, como Canadá, Suecia, Noruega, Finlandia, parte de Estados Unidos e incluso Rusia reducirán sus lluvias de manera considerable y aumentarán las horas de sol, por lo que potenciará la agricultura ampliando su capacidad agrícola hasta un 44%.
Dicho estudio, concluye que un 76% de las regiones boreales lograrían condiciones óptimas para realizar actividades agrícolas. A diferencia de gran parte de Europa que ganará un clima seco y desértico. Habrá un 60 % menos de tierra arrocera.
Por otro lado, aunque el estudio del equipo de Joseph Holden aporte resultados interesantes y con un aire positivo, si es cierto que al otro lado del planeta, los gases de efectos invernadero provocarán todo lo contrario.
El segundo estudio en Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change muestra que algunos gases serán los protagonistas principales que en unos 20-30 años.
Colombia verá reducida su tierra cultivable a más de la mitad.
Actualmente, Colombia cuenta con 4,4 millones de hectáreas dedicadas al cultivo del arroz, pero en 2050 se prevé que solo queden 1,8 millones, como consecuencia del cambio climático. Por otro lado, China, el gran productor de arroz también verá afectadas sus plantaciones y deberá moverse a latitudes más altas para continuar con dicha actividad de cultivo.
Cultivo de arroz
Algo que provocaría, no solo la nueva adaptación del principal sistema de ingresos de muchos países sino también, los movimientos migratorios a zonas menos hostiles.
A ambos estudios independientes se suman otras conclusiones que desde hace años llevan demostrándose, como el aumento del nivel del mar que provocaría la migración de aquellas personas que viven en zonas de costa.
También, el aumento de cambios drásticos de temperatura provocando situaciones adversas, como inundaciones, tormentas tropicales o meses de extrema sequía, especialmente en zonas como el Pacífico.
En conclusión
En los próximos 20 años, el cambio climático será el principal causante de muchos de los movimientos migratorios del planeta, sea por la necesidad de buscar nuevas zonas de cultivo como un mero instinto de supervivencia ante situaciones climáticas extremas.
Aunque ambos estudios aportan datos claros sobre los cambios que sufriremos en los próximos 20 años, no aportan ningún tipo de solución real que pueda ralentizar dichos efectos provocados por el cambio climático.