Argentina suma otra estrella: un equipo de paleontólogos argentinos descubrió en Neuquén una nueva especie de dinosaurio, Cienciargentina sanchezi, el rebaquisáurido más antiguo conocido hasta ahora. Este coloso de cuello largo, que vivió hace 94 millones de años, aporta pistas clave sobre la evolución de los saurópodos en Sudamérica durante el Cretácico y cambia lo que se sabía hasta hoy.
OTRA CORONA DE GLORIA
Argentina, tierra de dinosaurios: Hallan especie inédita que reescribe la evolución
Paleontólogos argentinos encontraron al dinosaurio más antiguo de su especie, un fósil clave para entender como evolucionaron hace casi 100 millones de años.
Un dinosaurio con historia: el más viejo de su grupo
El Cienciargentina sanchezi fue descubierto en la Formación Huincul, en la cuenca neuquina, un terreno que ya se volvió un clásico entre los cazadores de fósiles. Allí aparecieron otros titanes como el Argentinosaurus y el Mapusaurus, pero este nuevo hallazgo se lleva los flashes por su edad y por representar una versión muy temprana del linaje rebaquisáurido, pariente lejano de los famosos diplodocos.
Los restos (en especial las vértebras) mostraron una serie de características que lo ubican como un "eslabón perdido" dentro de su familia: tenía vértebras anficoelas a levemente opistocoelas, un tipo de forma que indica que hubo una transición evolutiva importante. Y como si fuera poco, su columna vertebral era más robusta que la de otros dinosaurios de su rama, lo que podría indicar que soportaba grandes pesos o se desplazaba por terrenos más exigentes.
Además, sus patas traseras estaban preparadas para soportar el peso del cuerpo, típico de los cuadrúpedos gigantes herbívoros. Y ese cuello largo, aunque aún más primitivo que el de otros diplodocoides, le permitía llegar a comida a distintas alturas sin tener que moverse tanto.
Cómo se vivía en el Neuquén jurásico
Los paleontólogos no se fijaron únicamente en los huesos, sino que también analizaron el contexto geológico. Hace unos 94 millones de años, el lugar donde hoy está Neuquén presentaba un ambiente cálido y húmedo, con planicies inundables, ríos lentos y vegetación en abundancia. Ideal para que gigantes como Cienciargentina sanchezi se dieran una buena panzada de helechos, coníferas y otras delicias verdes.
Este nuevo saurópodo también es importante porque ayuda a reconstruir cómo cambiaron los ecosistemas durante el Cretácico. Y es que las modificaciones en el clima, la vegetación y el relieve afectaron a los animales que vivían ahí y obligaron a muchas especies a adaptarse o desaparecer. Y el Cienciargentina sanchezi, con su cuerpo intermedio entre formas primitivas y más evolucionadas, parece haber sido parte de una etapa central de ese cambio.
Gracias a las colaboraciones entre universidades e instituciones, como la Universidad Nacional de Río Negro y el Conicet, y al uso de herramientas digitales, se logró reconstruir su posible aspecto y comportamiento. Con modelado 3D se pudo analizar cómo se movía, cómo comía y hasta cómo podía haber interactuado con su entorno.
Por eso, más allá de lo espectacular del reptil, el hallazgo suma una pieza fundamental al rompecabezas de la evolución de los saurópodos. Como dijo Leonardo Salgado, uno de los responsables de la investigación: "Los primeros rebaquisáuridos sudamericanos fueron reconocidos a partir de materiales hallados cerca de Villa El Chocón". Pero ahora, con Cienciargentina sanchezi, tenemos una pista que va todavía más atrás en el tiempo. Y eso, en paleontología, es como encontrar oro.
--------------------------------------------------------------------
Más contenido en Urgente24
Peras importadas de China corrieron el telón del drama de la fruticultura: + costos y - ventas
Aerolíneas Argentinas no solo tendrá a Traniela: Otro empleado decidió cambiar de género
La miniserie de 8 capítulos donde nadie es inocente
CR7 sigue siendo el N°1, Gianni Infantino súper Trump enoja a la UEFA, luego baja el precio
Tuiteros piden investigar al arquero de Estudiantes de La Plata, Matías Mansilla