En un mundo golpeado por la imparable inflación, tanto en el dólar como en el euro como en muchas monedas fuertes, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) decidió complicar más las cosas al anunciar un sorpresivo recorte de producción de más de 1 millón de barriles por día -bpd-. Este anuncio fue difundido por el Financial Times y provocó un despegue en el precio del petróleo y un aumento en las tensiones con los aliados occidentales.
Al respecto, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la administración Joe Biden (presidente de Estados Unidos), John Kirby, salió a decir que no cree “que los recortes de producción sean aconsejables en este momento dada la incertidumbre del mercado”.
¿Por qué la OPEP+ hizo esto?
La respuesta es simple, quieren que el precio suba, cabe recordar que el mes pasado, el precio del crudo de Brent, utilizado como referencia internacional, se redujo a US$ 70 por barril debido a la venta de activos de riesgo por la incertidumbre en el sector bancario.
Sin embargo, a finales de la semana pasada, el precio se había recuperado hasta casi los US$ 80 por barril, lo que no es un precio bajo según los estándares históricos y está cerca de los niveles en los que se negoció durante gran parte de 2023. Los analistas ven la inesperada reducción de producción no solo como una medida defensiva del cartel, sino también como un acto de determinación de los países miembros más grandes, como Arabia Saudita.
¿La OPEP+ teme una recesión?
El artículo redactado por David Sheppard responde que es posible, y que hay algunas señales de que la demanda de petróleo ha sido ligeramente más débiles de lo previsto, particularmente en los países desarrollados, en los primeros meses de este año.
Según Ed Morse y los analistas de Citigroup, los recortes en la producción de petróleo tienen como objetivo fortalecer un mercado que parecía debilitarse debido a una acumulación de acciones -o activos de mayor riesgo- más rápida de lo normal durante el primer trimestre de 2023.
Sin embargo, los temores de una recesión se han reducido en los últimos 6 meses, en parte debido a la drástica caída de los precios de la energía, especialmente del gas natural europeo.
Bjarne Schieldrop, del banco sueco SEB, reconoció que esta política podría agregar más problemas a la economía internacional cuando aseguro que: “Los precios del petróleo rondaron los US$ 100 el barril el año pasado y llegar a US$ 100 el barril también en 2023 no debería causar demasiado daño, aparte de posiblemente agregar algunos obstáculos a la economía global”.
Más contenido en Urgente24
Ataque a Berni: La oposición justifica, ¿sale fortalecido?
Sergio Berni: Venganza de la Bonaerense y agitó la Izquierda
Más misterio: Orgías en lo de Saénz Valiente y una médica del Fernández