JUNTOS BIEN depresión > cerebro > alimentos

SALUD

Cómo combatir la depresión a través de alimentos sanos

Según estudios, la depresión puede combatirse gracias a los alimentos del día a día de nuestra dieta, favoreciendo al cerebro y al organismo en general.

La comida rápida se convirtió en parte de nuestra vida diaria ya que la popularidad de las cadenas de fast food como McDonald's, KFC y Wendy's está aumentando en todo el mundo. A pesar de que sus menúes sean muy variados y ricos, su consumo se relacionado con la depresión.

Un estudio dice que la comida rápida puede contribuir a la depresión con alto contenido de sodio y bajo contenido de potasio. También encontró que las personas con niveles altos de sodio en la orina mostraron más signos de síntomas de depresión con el tiempo con diferentes antecedentes socioeconómicos y de estado de salud.

El punto es simple. Su cerebro es como un auto. Si proporciona combustible premium (alimentos saludables) en lugar de energía regular barata (alimentos altamente procesados), su cerebro tendrá menos estrés oxidativo y daño a sus células cerebrales. Comer comida rápida no solo contribuye al aumento de peso, la presión arterial alta o las enfermedades cardíacas. También aumenta la tasa de depresión.

La adicción a la comida frita le ordena comer más comida rápida y procesada. Un estudio de SutterHealth indicó que la comida rápida estimula los centros de dopamina en su cerebro, asociados con el placer y la recompensa.

Otro estudio liderado por científicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de Granada, indicó que comer repostería comercial (croissants, galletitas donas, etc.) y comida rápida (hamburguesas, panchos y pizza) está vinculado a la depresión. Publicado en la revista Public Health Nutrition, los resultados revelan que los consumidores de comida rápida, en comparación con aquellos que comen poco o nada, tienen un 51% más de probabilidades de desarrollar depresión.

Además, se observó una relación dosis-respuesta. En otras palabras, esto significa que "cuanta más comida rápida se consume, mayor es el riesgo de depresión", explicó Almudena Sánchez-Villegas, autora principal del estudio.

depresion2.jpeg
Alimentos que combaten la depresión.

Alimentos que combaten la depresión.

El estudio demuestra que los participantes que consumen más comida rápida y productos horneados comerciales tienen más probabilidades de ser menos activos y tener malos hábitos alimenticios, que incluyen comer menos frutas, nueces, pescado, verduras y aceite de oliva. Fumar y trabajar más de 45 horas semanales son otras características prevalentes de este grupo.

La alimentación influye en nuestro intestino y en la mente

Según explica a Infosalus la doctora Reina García Closas, investigaciones recientes han concluido que los alimentos de "confort", como la comida rápida, podrían inducir procesos adictivos. Los hidratos de carbono refinados producen en el cerebro un aumento de la serotonina, dopamina, endorfinas y opioides, dando lugar a efectos sedantes y placenteros.

La nutricionista María Cecilia Ponce, especialista en Nutrigenómica y sensibilidad alimentaria, le dijo a la Revista Ey que "lo que consumimos va a afectar a todo el nivel corporal. El cerebro es uno de los órganos que también se va a ver involucrado. Hoy sabemos que hay un montón de vías entre las cuales el intestino se conecta con el cerebro, a nivel inmunológico, a nivel nervioso... hay neurotransmisores que están en constante comunicación con la microbiota del intestino-.En la microbiota, los microorganismos que viven deben estar en equilibrio con el resto del organismo para que todo funcione de forma balanceada".

"Si nosotros consumimos una dieta más rica en harinas, azúcares y grasa, vamos a tener una microbiota diferente que va a generar mucha más inflamación. Esa inflamación afectará nuestro organismo. Generará más ansiedad, estados de depresión e hiperactividad. Tenemos que elegir una alimentación conveniente para que esto no suceda", indicó.

"Ciertos alimentos son los que favorecen el crecimiento de microorganismos positivos. Desde la alimentación tenemos que proveer muchísima fibra, polifenoles y ácidos grasos de buena calidad, para aumentar la variedad en la microbiota para poder tener una buena comunicación entre el intestino y el cerebro", expresó.

https://graph.facebook.com/v8.0/oembed_post?url=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fwatch%2F%3Fv%3D767378866938533&access_token=EAAGZAH4sEtVABAB6TB4IFRuNBA6ey2dPUfAZAZBPIxHcXYJ0FZC3YBArrbzgrei0ZBlMSRdyhZCKBKDcpeHZAGu1cZCT3QHmxN4qlst6ZCWSSv7YuXyxuu1VQowNypo02yxP8MVaQf71WV0sD2hcRZBKelLqEmz0Y7Fclmp6o2nCHGHAZDZD

Compartimos la entrevista que dió María Cecilia Ponce, nutricionista de ALCAT a la Revista Ey, en el marco del 8° aniversario #InfinitaConsciencia que se realizó el mes pasado en Mar del Plata.

Publicado por ALCAT Argentina-Test de intolerancia alimentaria en Sábado, 3 de noviembre de 2018

Cuáles son los alimentos que hay que incorporar a la dieta para reducir la inflamación y cuidar la microbiota intestinal

  1. Alimentos altos en fibra
  2. Frutas con bajo índice glucémico
  3. Libre de azúcares y edulcorantes artificiales
  4. Sin gluten
  5. Grasas saludables, como el aceite de coco, de oliva, frutos secos y ghee.
  6. Alimentos ricos en Omega-3, ya que tiene un efecto intestinal antiinflamatorio.
  7. Dieta rica en alimentos fermentados como el kéfir, el yogur y la kombucha.
  8. Dieta rica en alimentos como el cacao, las semillas, vegetales y té verde.
  9. Libre de intolerancias alimentarias.
https://graph.facebook.com/v8.0/instagram_oembed?url=https%3A%2F%2Fwww.instagram.com%2Fp%2FBxneasvjxt3%2F&access_token=EAAGZAH4sEtVABAB6TB4IFRuNBA6ey2dPUfAZAZBPIxHcXYJ0FZC3YBArrbzgrei0ZBlMSRdyhZCKBKDcpeHZAGu1cZCT3QHmxN4qlst6ZCWSSv7YuXyxuu1VQowNypo02yxP8MVaQf71WV0sD2hcRZBKelLqEmz0Y7Fclmp6o2nCHGHAZDZD

Dejá tu comentario