La vida de Alejandra Fiódorovna, la última zarina de la Rusia imperial, asesinada a sangre fría junto a toda la familia real durante la Revolución Bolchevique, está envuelta en un halo de tragedia.
SU MAJESTAD
La mujer del último Zar de la Rusia Imperial: Hemofilia, Rasputín y final trágico
Son muchas las hipótesis sobre la vida de alcoba y la biografía de Alejandra Fiódorovna, la última emperatriz de la Rusia zarista. Lo cierto es que su vida estuvo marcada por la hemofilia, Rasputín y la tragedia.
Portadora del gen de la hemofilia en una época en la que la medician distaba mucho de ser lo que es hoy, trasmitió esta enfermedad de la sangre al heredero al trono y a dos de sus hijas. Esta dolencia forjó una polémica amistad con el místico y embustero Rasputín, a quien le abrió las puertas de la Casa Real cuando tras aparentemente aliviar la condición del heredero, el zarévich Alexéi Nikolaevich
Sin embargo, la muerte seguiría acechando a toda la familia imperial, que finalmente fue acribillada a balazos por los bolcheviques, desterrando por completo de la faz de la Tierra a la dinastía de los zares e inaugurando la república socialista.
Alejandra Fiódorovna, entre la Hemofilia, Rasputin y la tragedia
La decisión desesperada de la última emperatriz consorte de Rusia, Alejandra Fiódorovna —nacida como Alix de Hesse-Darmstadt— de incorporar al Palacio Real a un polémico curandero y supuesto brujo, Rasputín, con la esperanza de que curara a su hijo de la hemofilia, fue claramente la antesala del trágico final a manos de los bolcheviques.
Los folletines y las chusmas del llano ciertamente hablaban de los privilegios que la Casa Real concedía a Rasputín y de su creciente influencia en la Corte; incluso llegaron a especular que la zarina era su amante, algo que no era cierto. “El zar reina, pero Rasputín gobierna”, aseguraba el pueblo, que veía con recelo las opulentas fiestas de la familia Romanov junto al místico, un hombre catalogado como oscuro y perturbador.
Pero la cercanía de Rasputín con la familia Romanov le valió a los zares no solo el descontento del pueblo, sino también la desconfianza de los nobles y de la Corte, especialmente durante la Primera Guerra Mundial. Tanto el pueblo ruso como la aristocracia creían que Rasputín era un espía alemán cuyo propósito era intervenir en los asuntos políticos del imperio.
La zarina pedía erigirse con poder al zar, su esposo
Un libro que recopila cartas y diarios de la familia real Romanov retrata los últimos meses de sus vidas antes de su ejecución, ocurrida hace ya más de cien años.
“Querido mío, ¡sé firme! ¡Muestra tu mano poderosa, es lo que necesitan los rusos! Tú nunca has perdido la oportunidad de demostrar amor y bondad; ahora, dales a sentir tu puño”, escribió de puño y letra la última zarina, Alejandra Fiódorovna, en una carta dirigida a su esposo, el zar Nicolás II, el 22 de febrero de 1917, en pleno levantamiento previo a la Revolución de Octubre y pocos días antes del arresto de la familia por parte de los bolcheviques.
Finalmente, luego de la agonía del encierro durante cuatro meses y medio, los zares, su hijo heredero Alexéi y sus cuatro hijas —María, Olga, Tatiana y Anastasia—, junto con tres sirvientes y el médico de la familia, fueron fusilados durante la noche del 16 al 17 de julio de 1918 en Ekaterimburgo, el tercer y último lugar de su cautiverio, tras haber pasado por Tsárskoye Seló y Tobolsk, en Siberia.
En ese sentido, la ejecución de la familia real fue considerada por León Trotski “no solo racional, sino indispensable; no para intimidar, aterrorizar o quitar la esperanza al enemigo, sino para sacudir a nuestras filas, demostrar que no habría retirada y que por delante solo estaba la victoria absoluta o la muerte”.
Sin embargo, el líder bolchevique Yákov Sverdlov, responsable directo de la ejecución de los Romanov, habría recibido la orden de matar del propio Lenin, quien “creyó que no podíamos dejar ningún emblema vivo, especialmente en la difícil condición actual”, con el Ejército Blanco acercándose a Ekaterimburgo.
En cuanto al temperamento del zar y la zarina, según las palabras del primer ministro de aquellos tiempos turbulentos, Aleksandr Kérenski, ambas personalidades eran muy distintas. Así lo pudo percibir durante sus visitas a la residencia-prisión de Tsárskoye Seló:
“Al final —dice—, entendí que nadie ni nada interesaba al exzar excepto sus hijos. Su indiferencia hacia el mundo exterior me parecía casi artificial. Nunca quiso luchar por el poder que había caído en sus manos. Se quitó ese poder como quien se quita el traje de ceremonia para ponerse el de casa”.
Kérenski añade:
“Todos los que le conocían en su posición de prisionero admitían que Nicolás II siempre estaba de buen humor y disfrutaba de su nuevo modo de vida. Cortaba leña y la apilaba en el parque. Trabajaba en el jardín, paseaba en lancha y jugaba con sus hijos”.
Sin embargo, quien estaba menos feliz era la zarina, a quien el premier describe como una mujer “soberbia, severa y majestuosa”.
Alejandra Fiódorovna “pasaba un tiempo difícil por la pérdida del poder y no podía resignarse a su nueva posición. Tenía ataques psicóticos y a veces sufría parálisis facial. Afligía a todos con infinitas conversaciones acerca de sus desgracias y su cansancio, con un enfado irreconciliable. Las mujeres como ella nunca olvidan ni perdonan nada”, señala Kérensky.
Más contenido en Urgente24
El Juego del Calamar 3 se hundió en el pozo más oscuro de Netflix
Arsene Wenger: Increíbles declaraciones sobre Lionel Messi
JP Morgan: "Preferimos dar un paso atrás" en Argentina
Ángel Di María confiesa cuanto tiempo jugará en Rosario Central
La miniserie que tiene a la crítica absolutamente obsesionada