La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) anunció este lunes 8/2 que arribó a un acuerdo con el Gobierno nacional para implementar un mecanismo a fin de que “los consumidores del mercado interno puedan contar con un precio accesible para los aceites a través de una compensación previsible que estimule la libertad de mercado y la libre competencia, garantizando el abastecimiento interno. El sistema durará hasta enero de 2022”.
“PRECIOS RAZONABLES”
Ciara no quiere conflicto con el Gobierno y aclara mucho pero no todos los commodities son lo mismo
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) anunció este lunes (8/2) que arribó a un acuerdo con el Gobierno nacional para garantizar un precio accesible para los aceites en el mercado interno. Y aclaran que así, se evitan “los cierres de registros o la suba de los derechos de exportación”. Hoy las retenciones están al tope, por lo que cualquier aumento debe pasar por el Congreso.
Así, los aceiteros acuerdan con asegurar precios razonables para el mercado interno en un contexto de suba de commodities y rumores de suba de las retenciones a la Soja.
Claramente, Ciara no quiere conflictos con el Gobierno nacional así que sale a aclarar todo de antemano para que el Gobierno no tenga excusas si quiere tocar el esquema de retenciones, las que hoy están en el tope autorizado por ley. Es decir: si el Gobierno quiere aumentarlas tiene que cambiar la ley en el Congreso, donde carece de mayoría en la Cámara baja.
Luego, no se entiende el enojo con la Soja porque los argentinos no comen soja, a diferencia de lo que ocurre con el carne o sin ir más lejos el caso del maíz o el trigo.
El comunicado de Ciara sigue así: “El acuerdo alcanzado con el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Producción, a través de la Secretaría de Comercio Interior, establece las condiciones de precio y abastecimiento para los aceites envasados de girasol y mezcla refinados incluidos en la Res 100/20 mediante un fideicomiso privado como mecanismo de protección financiera”.
Y agrega: “Para las empresas asociadas a CIARA significará un esfuerzo de 29 millones de litros mensuales (75% del mercado nacional) implicando un valor anual de compensaciones intra industria por 190 millones de dólares, que financiará la propia industria, para evitar incrementos en los precios”.
A su vez, considera que “de esta manera, se evitan los cierres de registros o la suba de los derechos de exportación, en virtud del compromiso del Ministerio de Agricultura y la Secretaría de Comercio Interior para adoptar las medidas o acciones que remuevan toda distorsión del mercado exportador de los productos contemplados en el fideicomiso, velando por el sostenimiento de condiciones competitivas y equitativas para las empresas productoras involucradas, y procurando disuadir toda conducta contraria a la lealtad comercial y la defensa de la competencia”.
Además, entre sus objetivos menciona curiosamente el siguiente: “El fideicomiso privado que se constituirá se propone proteger a los consumidores de aceites de girasol y mezcla con el de soja de las oscilaciones externas de esos commodities, mediante un sistema interno de compensaciones que posibilite ‘estimular la libertad de mercado y la libre competencia, garantizando el abastecimiento interno y asegurando precios justos y razonables para los consumidores’”.
Ciara habla del aumento de los commodities de alimentos como si fuese todo uno. Es decir: si aumentan la alfalfa no es lo mismo que si aumenta el sorgo que si aumenta el trigo.
Por último, Ciara concluye: “Como consecuencia, también se protege el comercio exterior de esos aceites, soja, girasol y harinas al asegurar el cumplimiento de los contratos y obligaciones asumidas con otros países, preservando a la Argentina como proveedor confiable”.