ACTUALIDAD dirigente > Francisco 'Paco' Durañona > Frente de Todos

DERROTA DEL FDT

Un dirigente kirchnerista y una dura autocrítica

'Paco' Durañona es cercano a CFK. Y mientras en el FdT maquillan la derrota, el dirigente analiza sus causas, con el factor interior como eje.

Francisco 'Paco' Durañona fue uno de los intendentes más cercanos a Cristina Kirchner durante sus mandatos en San Antonio de Areco. El dirigente también resultó un asiduo participantes de diversos paneles del Instituto Patria, el think tank que se referencia en la Vicepresidente. Actualmente senador provincial, no le faltan pergaminos de militancia kirchnerista. Ni tampoco peronista.

En las últimas horas, mientras en el Frente de Todos intentan maquillar la derrota nacional y en la provincia de Buenos Aires (con el presidente Alberto Fernández llamando a festejar "un triunfo"), Durañona se hizo cargo del resultado y planteó la existencia de un conflicto de identidad del espacio al que pertenece, que sería el origen de su fracaso electoral.

Con una elocuente imagen del mapa bonaerense prácticamente todo pintado de amarillo tras las elecciones (el peronismo solo ganó en 1 de las 8 secciones), el dirigente disparó en Twitter: "Este es el dato. ¿Somos un Movimiento Nacional o un Partido del AMBA?".

Luego, en sendas entrevista concedidas a medios vinculados al oficialismo Durañona profundizó su punto.

"Hemos abandonado la agenda del interior, hemos abandonado la banderas", le dijo a Daniel Tognetti por el aire de AM530, y sostuvo que ese "no es un dato sorpresivo" y por ello -explicó- en estos comicios el resultado fue el mismo "de las últimas 5 o 6 elecciones" en esas zonas.

Luego, en diálogo con Radio Con Vos, se quejó de que medidas como el control de precios "no llegan nunca al interior" y se concentran en el área metropolitana.

https://twitter.com/pacoduranona/status/1460237793246990338

Durañona hizo después una dura autocrítica en una entrevista que publica este martes la militante Agencia Paco Urondo, donde fue indagado sobre la premisa inicial: el peronismo como un movimiento reducido al Conurbano.

El nodo principal de su argumento es la conurbanización del peronismo como salvataje tras el abandono del interior, lo que sin embargo para el dirigente tiene fecha de caducidad. "Creo que eso tiene un tiempo contado", afirma.

Para el dirigente, no hubo un quiebre con el campo tras el conflicto de 2008 y pone como ejemplo la victorias obtenidas en municipios rurales en 2011. Pero admite que la crisis de la Resolución 125 dejó prejuicios en el peronismo y desde la reelección de Cristina Kirchner con el 54%, no sólo se recostó en el GBA sino también los principales actores se redujeron al área metropolitana (no deja de recordar que el actual gobernador bonaerense Axel Kicillof es porteño).

Para Durañona el peronismo, con el kirchnerismo adentro, se ha vuelto cada vez "más endogámico", un "encierro" que prescindió de una agenda para el interior y de la ampliación de la dirigencia, lo que se reflejó en las últimas elecciones.

Algunas de las definiciones del dirigente a la Agencia Paco Urondo.

  • "Claramente hay un problema en nuestro espacio político, que fue perdiendo oferta o representación de los intereses de la agenda vinculada con la vida de las comunidades del interior".
  • "Uno ve canales de Buenos Aires, sabe el clima de Buenos Aires y ve cómo se acuerdan precios para Capital y Gran Buenos Aires, que nunca llegan más allá de la ruta 6".
  • "No hemos construido una agenda del siglo XXI que genere expectativa en las comunidades del interior. No son temas que se discuten en nuestro espacio político".
  • "El resultado del proceso es que tenemos que recurrir a los grandes centros urbanos, que son pocos y con mucha población, para salvar los trapos, como pasó el domingo. Creo que eso tiene un tiempo contado. Además, es un esquema de fragmentación social, lo que es un problema grave para una fuerza política como el peronismo que se constituyó históricamente como un movimiento nacional".
  • Sostuvo que no hubo un quiebre con al interior a partir del conflicto con el campo en 2008, y que eso se vio con la victoria de 2011, pero reconoció que "quedó en nuestro espacio la idea de que hay una enemistad insalvable, que más allá de las políticas que hagamos siempre nos están mirando mal, con desconfianza".
  • "Entonces, nos fuimos encerrando en la fortaleza que nos ofrecen los grandes centros urbanos, donde tenemos un apoyo casi natural a nuestra fuerza política".
  • "Es notable que no exista un debate serio sobre la necesidad de un sistema logístico nacional, o sobre la creación de universidades en regiones del interior, que eviten el desarraigo y estén conectadas con los aparatos productivos locales, entre otros temas. No puede ser que el peronismo no trabaje estos temas. Por supuesto, no generamos ninguna ilusión o expectativa. Terminamos con actos en el Conurbano y con discurso para esas poblaciones. No tenemos una narrativa que enamore a las comunidades del interior".
  • "Después del 54% de 2011, se dio una conurbanización de nuestras políticas y también de los actores que ganaron protagonismo en nuestro espacio político. Llegamos al punto en el que el presidente y el gobernador de Buenos Aires son de Capital Federal, como la mayoría de los miembros de ambos gabinetes. Esto no está mal de por sí, pero da cuenta del proceso".
  • "[...] se le da mucha relevancia al programa “Mi pieza”, que está destinado a mujeres con problemas habitacionales del Gran Buenos Aires. Es un gran programa, sin dudas. Y forma parte de nuestra narrativa. Pero no decimos nada de lo que se está haciendo en materia de inversión en gasoductos en los Valles Calchaquíes, donde este gobierno va a llevar gas por primera vez en la historia. No decimos nada. Nadie lo sabe".
  • "Me parece que tiene que ver con una carencia metodológica de nuestra espacio, que es cada vez más endogámico y no permite la participación más amplia de la dirigencia. He presentado muchos proyectos sobre estos temas. Por ejemplo, llevar la justicia a los municipios del interior bonaerense. No tenés fiscales ni defensores oficiales. A lo sumo, tenés un Juzgado de Paz con muy pocas atribuciones. Y son temas que no forman parte de la reforma judicial ni son escuchados ni hay espacios donde los dirigentes podamos plantearlos. Eso es lo que está pasando, hay mucho encierro".

Dejá tu comentario