De lunes a viernes, durante el día (y apelando a promociones y menús ejecutivos), muchos restaurantes logran mantener sus mesas ocupadas, pero, de noche, todo cambia en la Capital Federal porque las familias y los jóvenes salen cada vez menos a cenar afuera.
CRISIS GASTRONOMICA
Se terminó eso de..."la gente está mal, pero se llenan los restaurantes"
Por la caída de la actividad, existe posibilidad de que cierren sus puertas una importante cantidad de restaurantes en CABA. Facturación mermó entre 40 y 50 %.
Cuando ya no existe obligación de recorrer las calles porteñas para ir a trabajar, a estudiar o a realizar trámites, la actividad de la gastronomía cae en picada.
"No hay sábado sin sol, ni domingo sin borracho" dice el viejo refrán. Pero, las noches de juerga y esparcimiento han quedado para tiempos mejores.
El sábado 16 de marzo por la noche, así lucían a las 21.30 horas tres locales del Once:
-un Burguer King de Pueyrredón al 300,
-un Mc Donalds de Pueyrredón al 200
-un eslabón de La Americana de Jujuy y Rivadavia.
Completamente vacíos lucen muchos locales cuando hasta hace pocos meses los encargados de los deliverys se agolpaban cada noche en los mostradores para reclamar sus órdenes.
Para los negocios se da en la práctica una suerte de “doble Nelson”: por un lado tienen menores ventas y por el otro le suben de manera vertical los precios de los alimentos, las bebidas, los alquileres y los servicios de luz, gas y agua.
Las pizzas ya están en los locales tradicionales por encima de los $ 10.000 y los menús en los fast food, para dos personas, alcanzan o superan esos guarismos.
Los mozos también están seriamente afectados porque cada vez cobran menos propinas, un componente muy elevado de sus ingresos.
La inflación en dólares es tan alta que, a diario, medios de comunicación nos muestran cómo España, Estados Unidos o bien otros países de Sudamérica pagan más baratos los productos básicos, a pesar de que ganan muchos más dólares que nosotros.
¿Hasta cuándo podrán aguantar los restaurantes?
Es la pregunta que se hacen a diario los dueños de locales que ya sufrieron horrores durante la pandemia.
Argentina tiene en el mes de marzo el segundo salario mínimo más bajo de América Latina, araña los 200 dólares, tras los últimos aumentos.
Su poder de compra retrocedió este primer trimestre un 17%.
La inflación de enero-febrero-marzo (calculando un 15% este último mes) será del 57% y en abril seguirán las “correcciones”, especialmente en materia de servicios que estaban atrasados.
En una Argentina muy distinta y lejana, alguna vez Los Náufragos cantaron:
Sólo en la ciudad, sábado
gente que viene y que va....sábado
tengo un billete de mil ...sábado
y chica para salir.
Quiero un amigo encontrar...sábado
para reír y cantar...sábado.
ya que no puedo dormir...sábado,
quiero la noche vivir.