ACTUALIDAD FMI > default > Frente de Todos

OTRAS VOCES

FMI: En el FdT vuelven a pedir una quita en la deuda

Una nueva opinión se suma al cacofónico coro de divergencias en el oficialismo sobre la negociaciones con el FMI.

Las divergencias dentro del Frente de Todos respecto a qué acordar con el FMI (o si acordar) son tantas que el oficialismo suena como un coro cacofónico. Incluso la versión sobre un "inminente" acuerdo con el organismo al que la Argentina le debe US$44 mil millones habrían tendido a ordenar ese 'gallinero' que se volvió la discusión pública oficialista en la que el default se volvió casi un deseo para un sector.

Más directas fueron las expresiones del ministro Matías Kulfas, del ala albertista del Gobierno, quien salió a contrarrestar el eco que tuvieron las declaraciones del diputado ultracristinista Leopoldo Moreau, quien relativizó los efectos de un posible default.

Moreau había dicho el miércoles que la cesación de pago "no debe aterrorizar" y que no se trata "del peor de los remedios".

Kulfas salió al cruce. “Poner en riesgo la reactivación por una hipótesis, que el acuerdo con el FMI sería mucho peor, me parece un acto de voluntarismo y, en algunos casos, de irresponsabilidad”, dijo un día después.

Ahora, el coro de opiniones se amplía. Delfina Rossi, economista y directora por la oposición en el Banco Ciudad, publicó una sorprendente columna en el portal oficialista El Destape en el que pide que el FMI otorgue una quita en los montos de la deuda para que la Argentina pueda afrontarla.

Sorprendente resulta porque es harto sabido que el FMI no brinda ese tipo de beneficios. De hecho, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, insistió en ese punto luego de que Cristina Kirchner reclamara en 2020 una quita invocando que el Fondo había violado sus propias normativas para conceder el crédito en 2018.

"Nuestra formulación legal es tal que no podemos tomar medidas que puedan ser posibles para otros sin esta gran responsabilidad global", respondió Georgieva en febrero de ese año.

Rossi no desconoce esto. Es más, lo cita en su artículo. No obstante, pregunta si el FMI "puede excepcionalmente considerar un haircut (quita), dada la excepcionalidad de la forma, tiempo y magnitud en la cual se otorgó el crédito".

La economista e hija del exministro Agustín Rossi vuelve sobre el argumento de CFK: que el Fondo admita una corresponsabilidad y por lo tanto ceda desde su parte.

"Esto, que para muchos parece una quimera revolucionaria o un sueño de hadas progresista, en realidad implica simplemente que el FMI ceda en el proceso de reestructuración, mejorando las capacidades de repago gracias a un programa efectivamente de crecimiento económico", escribió Rossi.

delfina-rossi.jpg
Delfina Rossi. La economista oficialista pide considerar una quita sobre el capital de la deuda al FMI. 

Delfina Rossi. La economista oficialista pide considerar una quita sobre el capital de la deuda al FMI.

Por default o por acuerdo

La economista sostiene que hasta aquí se han discutido plazos y tasa, pero no una quita de capital sobre la deuda. Reitera la posición oficial de que el crédito así como está es "impagable" porque lo que "la reestructuración resulta inexorable".

En este punto, Rossi cita al default como "la forma más abrupta" para conseguir un haircut, lo que tiene registros -dice- "desde la Primera Guerra Mundial". Pero inmediatamente luego menciona que también una quita " se puede acordar quitas de capital en los procesos de reestructuración, los cuales fueron muy populares luego de la Segunda Guerra Mundial, para evitar una crisis aún mayor".

Después cita estudios que respaldan que toda vez que un país obtuvo un recorte en el capital su economía se expandió. "Encuentran que efectivamente, la reducción de la deuda externa, ya sea gracias a procesos de default o de reestructuración, permite un mayor crecimiento", sintetiza. Claro que luego especifica que siempre se trató de acreedores privados.

De alguna forma, Rossi también encuentra alguna virtud en la cesación de pago, aunque no por eso invalida la salida acordada.

Luego recuerda las expresiones de Georgieva para admitir que, efectivamente, el Fondo no admite quitas sobre sus préstamos. Sin embargo, Rossi insiste en que el Fondo excepcionalmente otorgue ese beneficio.

"En el 2022, Argentina debería pagar a organismos multilaterales US$28.000 millones y el año próximo de US$30.000 millones, entre capital e intereses. No hay ajuste que permita ese pago. Entonces, si nadie niega que el programa firmado por Mauricio Macri sea inviable, la pregunta es si no puede el FMI excepcionalmente considerar un haircut, dada la excepcionalidad de la forma, tiempo y magnitud en la cual se otorgó el crédito", consideró.

Y concluye: " Una quita de deuda permitiría apalancar significativamente el crecimiento, como está demostrado por sus propias economistas", concluyó.

Dejá tu comentario