El Gobierno vive sus horas más delicadas con el detonante de la renuncia del presidente del bloque oficialista en Diputados, Máximo Kirchner, en un momento clave en el que la Casa Rosada necesita el mayor apoyo parlamentario posible para que se apruebe lo que negoció con el staff técnico del FMI.
SEGÚN ENCUESTA
El Gobierno, en jaque: Decrece su imagen y pierde juventud
El Gobierno transita sus horas más críticas por el acuerdo con el FMI y el fin de la pandemia, que lo ayudó a transitar la agenda estos dos últimos años.
Todo esto en un marco de una fuerte debilidad no solo por la economía sino también por la dura derrota en las elecciones 2021 en 17 territorios provinciales del país, incluida la provincia de Buenos Aires. Esto aceleró su crisis de representatividad y las internas no ayudan a destrabar un horizonte posible entre los electores.
Juan Mayol, director de la consultora Opinaia, advirtió:
Consultado en A24 sobre acuerdo con el FMI, el consultor adelantó: "Creo que la gente está más concentrada en su economía familiar y en el día a día, que en pensar en el futuro de este país. Hoy, el apoyo al gobierno y los votos que obtuvo en 2021 es kirchnerismo duro, que paradojamente es el segmento social que más se opone al acuerdo. Entonces, ya tiene sus críticos y sus electorados refractarios. Aquel que está de acuerdo con fijar un horizonte con el acuerdo con el Fondo y normalizar la economía, hoy todavía no le va a dar su apoyo al gobierno".
Luego, haciendo foco sobre la juventud y la sociedad que viene, sostuvo:
Y alertó: "Hoy lo que aparece es un cuasi 'que se vayan todos' nuevo; un descreimiento total en la clase política y hasta un descreimiento sobre que este país no tiene futuro. El gran problema es que no hay confianza y no es un problema que atañe solo al gobierno; es un problema que atañe a toda la clase política y la autopercepción que nos tenemos los argentinos como sociedad. No hay confianza en que los problemas de este país tengan solución.
Si uno profundiza entre quienes apoyan a la oposición y la idea de que pueda gobernar a partir de 2023, la mayoría responde que no va a ser fácil resolver los problemas de este país".
FMI: Riesgo de estallido social en América latina
Justamente, en este contexto, el FMI publicó en su blog un informe muy interesante escrito por Ilan Goldfajn, director del Departamento del Hemisferio Occidental, expresidente del Banco Central de Brasil y quien se encarga del acuerdo con Argentina; Anna Ivanova, subjefa de la División de Estudios Regionales en el Departamento del Hemisferio Occidental, y Jorge Roldós, director Adjunto del Departamento del Hemisferio Occidental.
Titulado "La vigorosa recuperación de América Latina está perdiendo ímpetu y las necesidades de reforma se hacen evidentes" -palito para el FDT- enfatizaron:
"Los países de la región deben enfrentar simultáneamente tres grandes retos: asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas, incrementar el crecimiento potencial y hacerlo de una manera que promueva la cohesión social y corrija las inequidades sociales.
Abordar estos retos, que comenzaron incluso antes de la pandemia, llevará tiempo. Las autoridades deberían comenzar ya a elaborar una estrategia exhaustiva para abordarlos y cultivar un consenso social en torno a esa estrategia.
Los países de América Latina y el Caribe tienen una oportunidad única para reavivar los motores del crecimiento y trabajar hacia una región más próspera, sostenible e inclusiva", concluye.