El empresario Eduardo Costantini se mostró este martes en desacuerdo con el secretario del Tesoro de USA, Scott Bessent, quien aseguró días atrás que "el peso está subvaluado". De esa forma, Bessent justificó ante el público de su país la venta de dólares en el mercado cambiario argentino. Lo presentó como una forma de inversión en el que "compra barato para vender caro".
EMPRESARIO INFLUYENTE
Costantini no le cree a Bessent: "Devaluar, tenemos que devaluar"
El empresario consideró que si bien la declaración sobre un "peso subvaluado"puede desactivar una dinámica coyuntural, consideró que no es "apropiado para mantener el equilibrio general de la economía" un dólar barato.
El funcionario de Donald Trump además sostuvo que el nivel de la banda de flotación cambiaria vigente es "la adecuada". Ambas afirmación buscaban desactivar expectativas de una devaluación después de las elecciones.
Pero Costantini, dueño de Nordelta y cuyas opiniones en materia económica suelen genera mucho eco, fue contundente y dijo: "Devaluar, tenemos que devaluar".
“Me parece que por un lado esta ayuda desarticuló una crisis financiera que se avecinaba. Pero para hacer un diagnóstico hay que ver la dinámica que se viene. Primero, las distintas especificidades del acuerdo; segundo, la política cambiaria que va a seguir esta nueva etapa. Hay una declaración de Bessent de que el peso está subvaluado. Entonces, parecería ser que la percepción que tienen es que el dólar está caro y que tendría que estar al valor anterior o aún más bajo”, dijo en diálogo con radio Mitre.
Al consultársele si eso le parecía "bueno o malo", consideró que era "bueno" como "una reacción de desactivación de esa dinámica muy negativa para los mercados financieros y el país” que acontenció tras la derrota de LLA en la provincia de Buenos Aires.
No obstante, aclaró: "Pero no creo que sea lo apropiado para mantener el equilibrio general de la economía en términos de nivel de actividad y de flujos de la balanza de pagos. O sea, estoy de acuerdo con el ministro (de Economía, Luis) Caputo, no se puede pensar en un país que esté devaluando continuamente a tasa significativa. Devaluar, tenemos que devaluar”.
Para el empresario se “sigue necesitando actualizarse a la par” con la inflación estadounidense, que es del 3% anual en promedio.
“Hemos vivido en los últimos dos años una demanda estructural de dólares que fue satisfecha por distintos mecanismos de ingresos de capital, como la ayuda del FMI o el blanqueo. No hemos logrado últimamente un superávit de la cuenta corriente o una acumulación de reservas frente a los pagos inminentes de la deuda externa. Entonces, la Argentina necesita un equilibrio del mercado cambiario que sea compatible con un nivel de actividad que genere empleo y tasas de interés razonables que permitan expandir el crédito”, analizó.
Costantini también se refirió a la "gobernabilidad" y los acuerdos necesarios en ese sentido. “El nivel de gobernabilidad hace a la percepción del riesgo país y el tipo de cambio de equilibrio. Y ahora vemos que, por un lado, vamos a tener las elecciones y por otro lado, en paralelo, aparentemente tenemos un gobierno que hace un giro copernicano en la estrategia dialoguista. Eso me parece positivo”, marcó.
Además, aseguró que las elecciones nacionales del 26/10 significarán “una afirmación o una desaprobación de la política del Gobierno” y sostuvo que “van a ser muy reñidas” o que Milei no va a tener un buen resultado.
“Tengo incertidumbre al respecto. Hace cuatro o cinco meses pensaba que el Gobierno ganaba por cuatro o cinco puntos en la general. Hoy tengo grandes dudas. No sé si le va a ir mal, pero no puedo asegurar que le vaya bien por una serie de hechos que han ocurrido, que sin dudas le han restado popularidad. Fue una serie de errores no forzados. Pero yo miraría hacia adelante porque me parece que el apoyo del Tesoro generará nueva dinámica en lo político”, indicó, y volvió a remarcar que la ayuda financiera podrá ser una “oportunidad para encontrar un punto de equilibrio de mediano y largo plazo en el valor del dólar”.