Argentina y USA sellaron un convenio marco de cooperación aduanera destinado a modernizar los procesos, combatir delitos transnacionales y optimizar el comercio bilateral. La firma, que involucró a los titulares de la ARCA y la CBP estadounidense, llega en medio de negociaciones sensibles sobre el comercio mundial de soja, reavivando el debate sobre las retenciones y la soberanía impositiva argentina.
ACUERDO UNILATERAL ¿?
Convenio de cooperación aduanera y el eje soja
La soja dará qué hablar esta semana ¿En qué consiste el Convenio de Cooperación Aduanera Argentina - USA que Involucra al agro?
Convenio con USA por Soja: La cooperación con la CBP promete una Aduana 100% digital, la reducción de tiempos logísticos y la optimización de la competitividad del sector privado, según fuentes cercanas a ARCA
ARCA
El titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, viajó a Washington D. C. para concretar un hito en la relación comercial bilateral: la firma de un convenio de cooperación con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de USA (CBP).
El acuerdo, rubricado por Pazo, el director general de Aduanas, Andrés Veliz, y el subcomisionado Ejecutivo Adjunto de la CBP, Donald R. Stakes, es "un paso clave para profundizar la modernización, la digitalización y la automatización de los procesos aduaneros entre ambos países", según comunicó la ARCA.
El propósito del convenio
Este entendimiento busca fortalecer la coordinación bilateral, potenciar la detección temprana de amenazas y combatir delitos transnacionales, alineando el trabajo de Argentina con los estándares internacionales de la Organización Mundial de Aduanas. La cooperación con la CBP no solo promete una Aduana 100% digital, sino también la reducción de tiempos logísticos y la optimización de la competitividad del sector privado.
Sin embargo, el acuerdo adquiere una dimensión política y económica mayor al vincularse con el sensible mercado agroexportador. Una alta fuente off the record confirmó que ambos organismos "trabajarán en intercambiar información sobre el mercado de soja".
Soja: retenciones
Este foco en la soja se enmarca en un compromiso previo difundido por la Casa Blanca, donde ambos países acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja. La preocupación estadounidense radica en que Argentina implemente esquemas de beneficios, como el fugaz "retenciones cero" de septiembre, que podrían "desplazar la soja americana de China", según una fuente.
Aunque el canciller Pablo Quirno se ha esforzado por desmentir presiones, asegurando que "Argentina mantiene su soberanía impositiva", el intercambio de información podría tener una cláusula que obligue al Gobierno argentino a anticipar medidas de baja de retenciones.
Paralelamente, la ARCA ha accedido a líneas de crédito con organismos internacionales para modernizar la institución. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo por U$S 1.200 millones, de los cuales U$S 800 millones buscan apoyar reformas tributarias. El Banco Mundial (BM) también sumó U$S 300 millones para mejorar la eficiencia y transparencia de la administración tributaria a través de la simplificación y automatización de procesos.
Pero el acuerdo intensifica la vigilancia sobre el comercio de soja, buscando estabilizar el mercado global bajo la mirada de USA. Este monitoreo podría dificultar que Argentina implemente bajas de retenciones o "tax holidays" de forma sorpresiva, ya que Washington teme el desplazamiento de su propia soja en mercados clave como China, limitando así la soberanía tributaria argentina sobre el sector.
Más contenido en Urgente24
El parque acuático a 40 minutos de CABA donde todos quieren ir ya
Yanina Latorre hizo el papelón del año: La fake news que la dejó en la lona
Viviana Canosa prendió el ventilador y Javier Milei cayó en la volteada: "Me quieren..."
La miniserie de 8 capítulos que todos eligen para ver este fin de semana