USA en Afganistán, China, Corea del Norte, Irán, Rusia...
USA enfrenta por estos días una sucesión de potenciales conflictos que podría desencadenar en enfrentamientos armados en poco tiempo. A la creciente tensión en Medio Oriente por el programa nuclear iraní pueden sumarse las fricciones con Rusia por el escudo antimisiles, las pruebas nucleares de Corea del Norte, el diferedo entre Filipinas (apoyada por Washington) y China por un minusculo atolón en el mar de China y la situación en Afganistán.
22 de mayo de 2012 - 10:53
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) - Pocos meses antes de que se celebren las elecciones presidenciales en USA, los múltiples frentes de la potencia hacen pensar en que pronto podría desencadenarse un conflicto armado en alguno de sus frentes, cosa que suele suceder apenas un presidente es electo o reelecto en la nación del norte.
En este contexto se observan las variables que hace meses parecen estar moviendo los hilos de la política exterior estadounidense. Por un lado, el Senado de USA acaba de aprobar por unanimidad un paquete de nuevas sanciones económicas que afectan a la industria petrolífera iraní, pocos días antes de la reunión entre las principales potencias mundiales y Teherán.
Las nuevas medidas punitivas se basan en las sanciones promulgadas en diciembre por el presidente estadounidense, Barack Obama, que prohíben a instituciones extranjeras comerciar con el banco central de Irán.
Los senadores también proponen ampliar la “lista negra” incluyendo a las entidades que cooperen con petroleras estatales poderosas y a las empresas cisterna de la república islámica. Además, el documento prevé la denegación de visados y la congelación de activos de personas físicas y jurídicas que suministren a Irán gases lacrimógenos, balas de goma y otro tipo de armamento no letal que el gobierno iraní pudiera usar contra su propio pueblo.
A finales de enero los cancilleres de 27 países de la UE aprobaron un embargo sobre los suministros de petróleo de Irán.
Últimamente la República Islámica, el tercer exportador mundial de petróleo, ha estado promocionando el potencial de sus reservas con el objetivo de contrarrestar los planes europeos de imponer un embargo sobre las compras de petróleo iraní a los países de la eurozona.
Al tramitar el proyecto de ley antes de la reunión, el Senado ha mostrado a Irán que "ganar tiempo ... simplemente no va a funcionar", asegura el senador demócrata Robert Menendez.
El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Yukiya Amano, señaló a su vez que las conversaciones de la entidad con Teherán que se llevaron a cabo el lunes tendrán un impacto positivo en la próxima reunión de representantes de Irán con el sexteto de mediadores internacionales.
Según el director, las conversaciones del lunes en Teherán fueron “útiles” y “efectivas” y se llevaron a cabo en una “atmosfera favorable”.
Occidente sospecha que Irán está trabajando para fabricar una bomba nuclear y las sanciones tienen el propósito de mermar los ingresos de Irán. Irán reitera que su programa nuclear tiene fines exclusivamente civiles.
Corea del Norte
A la vez, nuevos testeos de Corea del NOrte encienden las alarmas. El análisis de nuevas imágenes tomadas por satélite hechas públicas la semana pasada, muestra que la actividad en el sitio de pruebas nucleares norcoreano se ha acelerado. USA amenaza a Pyongyang con una dura respuesta internacional si lleva a cabo nuevas pruebas.
Este lunes USA, Japón y Corea del Sur celebraron un encuentro para tratar el alarmante programa nuclear de Corea del Norte, que el pasado 13 de abri realizó un lanzamiento fallido de un misil de largo alcance.
Los socios internacionales expresaron su preocupación por los planes norcoreanos y el enviado nuclear de EU, Glyn Davies, calificó de "error serio" la realización de nuevos ensayos nucleares por parte de Pyongyang.
Según Davies, en caso de producirse una provocación, como por ejemplo un ensayo, la reacción de la comunidad internacional será “rápida y segura”, tal vez con la adopción de sanciones por parte del Consejo de Seguridad de la ONU.
La alarma la desataron las fotos del sitio Punggye-ri (noreste) que muestran la reanudación de los trabajos de excavación en el túnel empleado para las pruebas nucleares. Esos trabajos generan la sospecha de que podría tratarse de un tercer ensayo norcoreano, ya que tanto en 2006 como en 2009, cuando Pyongyang realizó sus ensayos nucleares subterráneos, las pruebas tuvieron lugar después del lanzamiento de misiles norcoreanos.
Si bien la ONU ha endurecido las sanciones contra el país norcoreano, Pyongyang ha reanudado las obras de construcción de un reactor nuclear experimental que, según los analistas, podría ayudar a Corea del Norte a obtener armas nucleares.
La tensión en la península coreana va en aumento debido también a las iniciativas armamentistas de Corea del Sur y de Washington. Así, Seúl busca reforzar su arsenal de misiles ante las provocaciones norcoreanas, solicitado para ello un presupuesto de casi 1.680 millones de euros durante los próximos cinco años para reforzar "drásticamente" su arsenal de misiles.
Al mismo tiempo, la Cámara de Representantes del Congreso de EE. UU. recomendó reinstalar en Corea del Sur los misiles nucleares tácticos estadounidenses, lo que fue calificado por Pyongyang de intento de "desatar una guerra nuclear a toda costa".
Afganistán
A todo esto, finalizó la Cumbre de la OTAN en Chicago, en la que participaron 28 miembros de la Alianza y sus 13 aliados. Los temas claves del evento fueron la situación en Afganistán, el potencial militar de la Alianza -en particular la defensa antimisiles- y el reforzamiento de la colaboración en el marco de la Alianza.
Las cuestiones claves de la cumbre se discutieron a puerta cerrada. La retirada de tropas de Afganistán fue el tema principal del evento, donde se trazó una estrategia común para la salida de los efectivos de suelo afgano después de más de una década que duró la misión. Se acordó que ya el año siguiente la OTAN entregue el control de la seguridad en Afganistán a las fuerzas afganas, y antes de que finalice 2014 cesarán las acciones militares. Francia fue el único que anunció la salida de sus tropas antes del proceso de transición. Por su parte, España quedó comprometida con la misión de la OTAN.
Uno de los eventos principales de la reunión fue el encuentro de los presidentes de USA, Barack Obama, y de Afganistán, Hamid Karzai. Según subrayó Obama, "ambos entendemos perfectamente qué penas le han tocado al pueblo afgano. En Afganistán sigue muriendo gente... No obstante, estamos seguros de que estamos en el camino justo”. En respuesta, Karzai agradeció a Obama por su ayuda a Afganistán, precisando que ahora la vida de muchos afganos ha mejorado sustancialmente.
El escudo antimisiles
Otro tema importante de la Cumbre de Chicago fue la modernización de las fuerzas militares de la OTAN. Según muchos expertos, la campaña del año pasado en Libia desnudó el retraso notable de los ejércitos europeos en comparación con el estadounidense, debido a los recortes en gastos militares que ha tenido Europa durante muchos años. En el contexto de crisis financiera en Europa y de problemas presupuestarios de USA, la OTAN pretende apostar por la ampliación de la colaboración dentro de la Alianza y el financiamiento común de las nuevas tecnologías.
Una de las prioridades en la colaboración militar es la defensa antimisiles, que fue el tercer tema clave de la cumbre. En particular, se presentó la declaración simbólica sobre el despliegue del radar antimisiles en Turquía. En el mar Mediterráneo se desplegará el sistema de armas naval integrado estadounidense Aegis, cuyo control será entregado a Alemania.
En la segunda etapa, antes de que finalice el año 2016, se instalarán nuevos radares en Turquía y Bulgaria. Todo el sistema antimisiles será desplegado en cuatro etapas hasta el final del año 2020. Se instalarán varios elementos del sistema en el territorio de Polonia, Rumanía, Turquía, Países Bajos y España. Antes de la misma fecha, EE. UU. tiene previsto lanzar también el sistema satélite de seguimiento de misiles balísticos Precision Tracking Space System (PTSS) y el sistema aéreo de detección infrarroja Airborne Infrared (ABIR) que, según Washington, podrá seguir cientos de misiles al mismo tiempo.
Moscú manifestó su protesta decisiva contra este plan. A su vez la OTAN intentó persuadirla con garantías políticas de que el sistema de defensa antimisiles europeo no está dirigido contra Rusia.
"El sistema de defensa antimisiles que se está creando no está dirigido contra Rusia y no socava su potencial para la contención estratégica, por eso sigo creyendo que la defensa antimisiles puede ser esfera de colaboración con Rusia”, dijo el presidente de EE. UU., Barack Obama, en una rueda de prensa después de la cumbre.
La misma declaración figura en uno de los documentos concluyentes de la cumbre, aunque no se menciona nada sobre presentar garantías jurídicas a Moscú en este asunto. "Lamentando las declaraciones repetidas por parte de Rusia sobre las posibles acciones contra el sistema de defensa de misiles de la OTAN, damos la bienvenida a la voluntad de Moscú de continuar el diálogo con miras a llegar a un acuerdo sobre la futura cooperación en esta materia", destaca el documento.
El viceministro ruso de Exteriores, Serguei Riabkov, indicó que Rusia no necesita declaraciones políticas, sino un acuerdo jurídico que contenga los parámetros técnicos a partir de los cuales Rusia pueda evaluar el diseño del sistema antimisiles de la OTAN.