La Asociación Estadounidense del Corazón(AHA por sus siglas en inglés) ha actualizado sorpresivamente, y por primera vez en 15 años, sus recomendaciones y consejos alimenticios. Entonces, ahora ¿Cuál es la mejor dieta para mejorar la salud cardiovascular? ¿Cuáles alimentos son dañinos (y cuáles son buenos) para el corazón?
10 CONSEJOS
Dieta para el corazón: Vea la nueva guía de la AHA
La Asociación Estadounidense del Corazón ha actualizado sus recomendaciones. Vea los consejos de la nueva guía dietética para un corazón sano.
No es dato menor que, esta actualización de la guía dietética de la prestigiosa asociación, está marcada por "la tendencia, agravada por la pandemia (del coronavirus), de más opciones de comida rápida, como entrega a domicilio, kits de comida y alimentos previamente preparados", dice la AHA.
Ahora, los consejos alimenticios de la AHA buscan ser más funcionales y ajustables a la realidad que vive el mundo. Estos son:
Dieta: 10 consejos para mejorar la salud del corazón
1. Ajustar la ingesta y el gasto de energía para lograr y mantener un peso corporal saludable
Los expertos de la AHA indican que mantener un peso corporal saludable a lo largo de la vida es clave para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV). Esto dicen:
"Un enfoque clínico y de salud pública para promover la adopción de un patrón dietético saludable (…) concurrente con el control de las porciones y el equilibrio energético es fundamental para reducir el aumento de peso y el riesgo de ECV”.
2. Comer muchas frutas y verduras
Sabemos que una dieta rica en frutas y verduras reduce el riesgo demortalidad y ayuda al corazón. Así lo reafirma la AHA:
"El consumo de una amplia variedad de estos grupos de alimentos proporciona los nutrientes esenciales y fitoquímicos adecuados. Todas las formas de frutas y verduras (frescas, congeladas, enlatadas y secas) se pueden incorporar a patrones dietéticos saludables para el corazón”.
3. Reemplazar los granos refinados por granos integrales
En la nueva guía se sugiere consumir productos con al menos un 51% de cereales integrales. Diversos estudios reafirman los beneficios de comer granos integrales en vez de refinados.
4. Incluir proteínas en la dieta
Para los especialistas se deben ingerir fuentes proteicas como frutos secos y legumbres (lentejas, garbanzos y soja)
“Reemplazar los alimentos de origen animal con alimentos integrales de origen vegetal tiene el beneficio adicional de reducir la huella de carbono de la dieta, contribuyendo así a la salud planetaria”,
Y agregaron:
“En la actualidad, hay pruebas limitadas de los efectos sobre la salud a corto y largo plazo de estas alternativas de carne a base de plantas”.
¿La recomendación? Incluir el la dieta mariscos y pescado; productos lácteos bajos en grasa o sin grasa; y cortes magros de carne roja en vez de productos procesados.
5. Utilizar aceites vegetales líquidos
La guía dietética señala que se deben evitar los aceites tropicales (coco, palma, etcétera), así como las grasas animales y las parcialmente hidrogenadas.
Por el contrario, los expertos sugieren usar aceites de soja, maíz, girasol, oliva, nueces y semillas de lino.
6. Evitar una dieta con alimentos ultraprocesados
La AHA advierte que el consumo de alimentos ultraprocesados em exceso es de preocupación ya que genera sobrepeso, obesidad, trastornos cardiometabólicos (diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular) y aumento de la mortalidad.
"Un principio general es enfatizar el consumo de alimentos sin procesar o mínimamente procesados", indica la guía.
7. Reducir el consumo de bebidas y alimentos con azúcares añadidos
Los especialistas sugieren eliminar por completo los azúcares como glucosa, dextrosa o sacarosa que se encuentran en edulcorantes y algunas bebidas.
También, otros tipos de edulcorantes como jarabe de maíz, miel, jarabe de arce o jugo de frutas concentrado.
8. Reducir o eliminar el consumo de sal
Lo recomiendan los cardiólogos, los expertos en dieta y también la AHA:
“Una alternativa prometedora es el reemplazo de sal regular con sales enriquecidas en potasio, especialmente en entornos de preparación de alimentos”, señala.
Y agrega que:
"El consumo de sal en exceso es uno de los principales factores para el aumento de la presión arterial. Se estima que aproximadamente el 30% de los casos de hipertensión arterial se debe a una ingesta excesiva. La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de ACV, infarto de miocardio y enfermedad renal".
9. Reducir o evitar el consumo de alcohol (y si todavía no bebes, no lo hagas)
La AHA insiste en que la relación entre el alcohol y las enfermedades cardiovasculares es “compleja”:
“El riesgo parece diferir según la cantidad y el patrón de la ingesta de alcohol, edad y sexo (...) Las Guías Alimentarias para estadounidenses de 2020 a 2025 continúan recomendando no más de una copa de bebida con alcohol por día para mujeres y dos copas al día para hombres”.
10. Sigue estos consejos, sin importar el lugar donde se preparen o consuman los alimentos
Para los especialistas de AHA, las recomendaciones de la nueva guía deberían aplicarse en todo momento y lugar.
“Deben promulgarse políticas que fomenten opciones de alimentación más saludables, como hacer disponibles productos de granos integrales en lugar de granos refinados y minimizar el contenido de sodio y azúcar en los productos”.